No importa lo lento que vayas con tal de que no te detengas.
~ Confucio
Espero que a 31 de diciembre de 2014, gracias al curso de perseverancia y el entrenamiento que durante todo este año los psiconautas (o exploradores del ser) llevamos a cabo en el blog, estos sean mis comportamientos, pensamientos y emociones:
Comportamientos
Soy capaz de mantener planes a largo plazo de semanas, meses y años. Sostengo el compromiso y la motivación durante mucho tiempo, a pesar de los inevitables bajones anímicos y resultados frustrantes. Personifico lo que Carol Dweck llama «mentalidad de crecimiento«. Cuando las cosas se ponen complicadas redoblo mi esfuerzo y mi compromiso. Me rodeo de personas de las que puedo aprender y con las que puedo crecer. Pido ayuda resueltamente sin importarme la imagen de debilidad que puedo proyectar. Hago un montón de cosas incómodas todos los días con alegría. Aprovecho cualquier oportunidad diaria para tonificar mi capacidad de autorregulación. Me muestro mucho más audaz y explorador. Si para dominar una materia debo soportar mucha incomodidad, la soporto. Puedo estar durante semanas y meses intentando dominar los aspectos básicos de mi disciplina hasta que se convierten en segunda naturaleza. Busco las actividades de alto valor.
–
Pensamientos
Cuando me esfuerzo por vencer un obstáculo y pongo toda mi atención, la incomodidad es la señal de que me estoy volviendo más capaz, más inteligente, imagino mi cerebro creando nuevas conexiones entre neuronas y mi inteligencia expandiéndose. La inspiración me encuentra trabajando. Cuanto más trabajo, más talento tengo. Interpreto la incomodidad como una señal de que estoy haciendo algo importante o valioso. Si algo no cuesta, no es difícil, no me genera una cierta incomodidad al principio, pienso que no estoy avanzando. Mi foco está en la actividad, no en lo que la actividad y sus resultados dicen de mí. No necesito estar preparado ni tienen que darse las condiciones perfectas para empezar o para seguir trabajando en algo. Si no hay incomodidad me pregunto si estaré haciendo algo mal o habré dejado de avanzar. Pienso que las actividades de alto valor conllevan, al menos durante un tiempo, un esfuerzo importante. Quien tiene algún éxito es porque ha tenido muchos fracasos y ha cometido muchos errores: no hay otra forma de aprender. Soy un ser que aprende y se entrena.
Emociones
Sensación de autoría, de autoeficacia, el centro de control está en mí, no en las circunstancias, las dificultades me vigorizan. Las dificultades me hacen sentir más vivo, más alegre. Conecto emocionalmente el esfuerzo en el presente con valores y resultados que solo podré ver realizados en un futuro lejano. Experimento la satisfacción de avanzar lentamente y el gozo del aprendizaje y los éxitos pacientemente alcanzados. Disfruto con el proceso.
Brutalmente inspirador, a todos los niveles.
Pues acabo de llegar de un viaje de fin de semana devorando kilómetros por la montaña con una bicicleta. Ayer pensé que se me hacía de noche faltando 25 km para llegar al destino, pero con perseverancia y fuerzas que aparecen no se de donde, logré completar los 90 Km de la ruta. Al final fueron casi 9 horas de ruta, pero la sensación de satisfacción es enorme después de la ducha y la cena bien merecida.
Pensé que hoy ya no podría salir ha completar la ruta que teníamos, pero lo hice. Así que 30 km más han sido el resultado de estos dos días. Esto me tiene que servir para reengancharme con una de mis aficiones preferidas desde hace más de 15 años.
» imagino mi cerebro creando nuevas conexiones entre neuronas y mi inteligencia expandiéndose»……Que buena perspectiva !!!
Conecto con las líneas maestras de la entrada, pero sobre todo con dos que poco a poco estoy tratando de convertir en ejes de crecimiento en mi proyecto vital: 1) foco en la actividad (y olvidarme de los resultados) y 2) interpretar la incomodidad como síntoma de crecimiento (y festejarla y ¡hasta buscarla!).
Hace algún tiempo aprendí que los buenos directores teatrales obligan a sus actores y actrices a salirse de su zona de comfort en los ensayos, es decir, a no interpretar solo aquellos papeles que les salen bien, que les gustan o que forman parte de su registro (o al menos a no hacerlo de un único modo). Por simplificar: si tú eres chistoso, entonces prueba con un personaje dramático; si te gusta hacer de bueno de la peli, haz de malo malísimo; si una obra solo tiene papeles femeninos, prueba a que la representen varones…; y así cualquier otra combinación que imaginemos y que rompa con lo ‘establecido’. La idea me pareció de una potencia metafórica brutal para la vida. Me anima mucho verla por aquí, en el blog, en nuestro curso.
Por último, añado una obviedad de esas que he tardado en asimilar de tan obvia como era: trabajar para salir de tus zonas de comfort es la mejor manera de combatir… tu conformismo y ser… inconformista (Ya lo dije: obvio, pero…).
PD. En una acción minimalista pro mínimo esfuerzo, asumo tu programa de gobierno del espíritu para el mío. Si tengo que matizarlo, ya lo matizaré sobre la marcha. 😉
Reconocer esos aspectos que nos producen incomodidad y las emociones que nos generan; Teniendo la fortaleza de continuar enfrentando estas situaciones para superarlas (entrar en la incomodidad), la verdad es la mejor terapia de superación. Por ejemplo le temes hablar en público, conoces los signos que este evento le genera como sudor, enrojecimiento en el rostro, temblor etc, por los cuales en muchas ocasiones prefieres callar o alejarte. Es el momento enfrentar la incomodidad que produce el exponerse al público o seguir escondiéndose sin salida.