Por qué el miedo a la incomodidad podría estar arruinando tu vida

por  Leo Babauta

[Este es un artículo de Leo Babauta. Es mi traducción del original Why Fear of Discomfort Might Be Ruining Your Life]

Piensa en los problemas más importantes de tu vida –desde la ansiedad hasta la falta de ejercicio regular, una mala alimentación, la procrastinación y otros–.

Casi cualquiera de estos problemas es causado por el miedo a la incomodidad.

La incomodidad no es dolor intenso, es solo la emoción que tienes cuando sales de tu zona cómoda. Para mucha gente comer verduras es causa de incomodidad. También el sentarse para meditar o sentarse con una tarea difícil delante de uno o decir No a otros o hacer ejercicio. (Por supuesto, distintas personas se sienten incómodas con cosas diferentes, pero ya sabes por donde voy.)

Y a la mayoría de la gente no le gusta la incomodidad. Escapan de ella. No es divertido, ¿así que para qué  hacerlo?

El problema es que cuando escapas de la incomodidad siempre, te estás restringiendo a una pequeña zona de comodidad y por eso te pierdes gran parte de la vida. De hecho, la mayoría de las cosas mejores de la vida. Y pierdes la salud, porque si comer comida saludable y hacer ejercicio es incómodo, entonces optas por las comidas cómodas y no moverte mucho. Tener poca salud es también incómodo, así que buscas distraerte  de esto (y del hecho que estás endeudado y tienes demasiados trastos, etc.) con la comida y el ocio y las compras (¡como si comprar fuera a resolver todos tus problemas!), y esto a su vez hace que las cosas se pongan peor.

Sorprendentemente, el simple hecho de estar BIEN con la incomodidad puede solucionar todos esos problemas.

Este es un descubrimiento que hice hace unos pocos años cuando intentaba cambiar mi vida.

 Intenté dejar de fumar, pero odiaba el sentimiento de sentir grandes deseos de fumar y no poder fumar. Era muy incómodo resistir ese impulso tan fuerte. Mi mente se resistía, intentaba inventar toda clase de racionalizaciones para fumar. Mi mente intentaba escapar de la incomodidad, intentaba buscar distracciones.

Aprendí a sentarme y observar la incomodidad, Y cuando lo hacía, increíblemente, no era tan mala. Mi mundo no se acababa, ni mi mente explotaba. Solo era un poco incómodo durante un rato y entonces la vida seguía su curso.

Después observé que ocurrió el mismo proceso con el correr. No quería correr porque era demasiado duro. Mi mente inventaba racionalizaciones, etc. Encontré formas de evitar correr.  Después cedí a la incomodidad y no fue tan difícil. Corrí y aprendí a amarlo.

Repetí este proceso para cambiar de dieta (en realidad muchas veces, porque mi dieta se fue haciendo más saludable con el tiempo), para librarme de las deudas y no gastar tanto, para vencer a la procrastinación, para meditar, y así sucesivamente.

Estar BIEN con la incomodidad fue uno de los descubrimientos más grandes de mi nueva vida.

Cómo desarrollar la habilidad de sentir la incomodidad

Si aprendes a ser bueno sintiéndote incómodo, tu vida no tendrá casi límites. No hay una habilidad que aprender mejor que esta.

Estas son algunas cosas que aprendí:

  1. Inténtalo en pequeñas dosis. Siéntate durante 30 segundos sintiéndote incómodo. Si eres reacio a comer verduras, prueba un pequeño bocado. Ponlo en la boca, déjalo ahí 30 segundos. Probablemente, no te gustará mucho, pero está BIEN. No tienes por qué tener una ráfaga de placer en cada bocado. He aprendido a amar las verduras.
  2. Sumérgete en la incomodidad. ¿Te sientes triste o enfadado o estresado o frustrado? En lugar de evitar esas emociones, sumérgete en ellas. Bucea en ellas, acéptalas, quédate en ellas. Lo mismo con la procrastinación: siéntate con la tarea de la que estás escapando y no hagas nada más. Quédate con ese sentimiento de incomodidad. ¿Cómo te sientes? ¿Sientes un dolor intenso? ¿Estás BIEN?
  3. Busca la incomodidad. Desafíate todos los días. Busca cosas incómodas y hazlas. Preséntate a gente desconocida. Abraza a un amigo. Confiesa tus sentimientos. Haz frente a alguien (con una sonrisa). Di NO  a alguien. Sal a correr. Prueba un nuevo plato que sea sano.
  4. Obsérvate mientras escapas de las cosas. ¿Qué has estado evitando a causa de la incomodidad? ¿Qué emociones has estado rechazando? ¿Qué problemas tienes que nazcan de la incomodidad? ¿Qué has dejado a tu mente que racionalice? Sé consciente de este proceso y mira si puedes parar de evitar las cosas, de una en una.
  5. Aprende que la incomodidad es tu amiga. No es un enemigo que temer. Realmente es algo bueno –cuando te sientes incómodo estás probando algo nuevo, estás aprendiendo, estás expandiéndote, te estás volviendo más de lo que antes eras. La incomodidad es una señal de que estás creciendo–.

La incomodidad es la razón por la que he decidido llevar a cabo mi Año de vivir sin… –estoy afrontando las cosas que me hacen sentir incómodo (y hasta la fecha estoy dándome cuenta de que no es tan difícil después de todo)–.

Mientras que otros se quedan en la zona de comodidad, yo exploro lo desconocido. Y atesoro la experiencia.

9 comentarios sobre “Por qué el miedo a la incomodidad podría estar arruinando tu vida

  1. Coincido plenamente con lo que has escrito. Leerte me ha recordado que rechazamos esa incomodidad prácticamente de manera automática e inconsciente, y que darse cuenta, en ese preciso instante, de que tu mente y tu cuerpo está huyendo de una situación dolorosa e incómoda, es uno de los descubrimientos más poderosos para el cambio personal.

  2. Justo coincide con la idea de un vídeo que hice ayer para youtube y que usaré para una entrada dentro de un par de semanas. Lo subrayo para que veas que no te copié jejeje. Muy interesante. Un abrazo

  3. Valiente por hablar de un tema tabú.
    El pánico a salir de la zona cómoda para crecer como individuo.

  4. Qué buena práctica: tomar consciencia de la incomodidad. Supongo que de esta manera cambia tu percepción de ésta. Muy buen artículo de Leo Babauta. ¡Gracias por difundirlo!

  5. Y qué hace que me aferre a comportamientos que contribuyen a arruinar mi vida? Me hace sentir estúpida darme cuenta de ello. Percibo que puede ser muy aleccionador pero hoy me parece un artículo de termodinámica escrito en zulú. Prometo abordarlo mañana.

Deja un comentario