Leer y conectar

Una de las cosas que he aprendido escribiendo libros es que la economía es más complicada de lo que pensaba. En un sistema de ideas tan intrincado, señalar cada una de las conexiones haría casi imposible seguir el análisis. Tú tendrás que hacer gran parte del trabajo de rastrear cómo y dónde los distintos hilos están conectados. Esto no es algo totalmente malo. Mi experiencia es que solo comprendo algo cuando lo he averiguado por mí mismo. Leer un libro te puede decir la respuesta. Pero hasta que hayas ajustado el patrón lógico por ti mismo, dentro de tu cabeza, lo que lees son solo palabras.

David Fridman. Hidden Order, The Economics of Everyday Life.

Cada vez tengo más claro que la lectura (por sí sola) está sobrevalorada. La palabra es como el proverbial dedo que señala a la luna, pero un dedo no es la luna. La mayoría de nosotros confunde la formulación verbal con la idea, de la misma manera que los niños confunden el numeral con el número o el percepto con el concepto. La formulación verbal es un indicio de que puede haber una idea en la mente del que profiere las palabras, pero no es ni garantía ni certeza de ello.

Siempre digo que el conocimiento ha de seguirse o unirse a algún tipo de acción. Ahora además no solo digo que debes ejecutar alguna acción externa, sino que además–si quieres que la lectura sea provechosa– debes conectarla con otro conocimiento dentro y fuera de tu cabeza.

Para conectar conocimiento interno y externo con lo que lees, debes hacer conexiones. En este blog proporciono enlaces a artículos relacionados para completar, matizar, relacionar, comparar y extender el contenido del artículo. También animo a dejar comentarios que no sean solo laudatorios sino también discordantes, o que contrasten la experiencia y conocimiento personal del lector con lo que he intentado comunicar.

Mi esperanza es que los artículos generen algún pensamiento que necesite ser expresado abajo en comentarios y me permita enzarzarme en un debate o discusión. Pocas veces lo consigo, pero es mi peremne deseo.


Creo que una de las mejores maneras de establecer conexiones es saltar desde el espacio mental personal al interpersonal, so pena de que la habitación cerrada del pensamiento termine enrarecida, oliendo a habitación de enfermo. El proyecto (todavía vigente) El perdido arte de la conversación [1] es mi forma de generar conexiones externas; va camino de convertirse en una sección de este blog más que quedarse en un simple proyecto con objetivos fijos y fecha de caducidad.

Cuando tienes alguien a quien preguntar, preguntas. La lectura es una alternativa cuando no hay nadie a quien preguntar.

Roger Schank en su artículo Leer no es forma de aprender [2]

Podríamos decir que preguntar a otro ser humano es una de las mejores maneras de atizar la conversación y generar conexiones; otro recurso es hacer un comentario incompleto que pueda suscitar comentarios o preguntas, callarse soportando el silencio, y esperar a que algo se revuelva dentro del oyente y lluevan palabras.

Referencias de este artículo:

[1] Anuncio proyecto El perdido Arte de la Conversación.

[2] Leer no es forma de aprender. Artículo de Roger Schank traducido por HM

Proyecto El perdido Arte de la Conversación:

argument2

Todos los artículos de la serie El perdido arte de la Conversación

Día internacional de conmemoración en memoria de las víctimas del holocausto

El 27 de enero de 1945, Auschwitz-Birkenau, el mayor de los campos de concentración nazis, fue finalmente liberado. Sesenta años después, el 1 de noviembre de 2005, el 27 de enero fue elegido Día Internacional de conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo era preservar la memoria del Holocausto, renovar la determinación de prevenir futuros actos de genocidio e instar a cada persona a honrar la memoria de los seis millones de víctimas judías del Holocausto.

Credit: RZ__5656 | Rafal Zambrzycki / Sejm RP from Polska

Si quieres hacer tu pequeña aportación, puedes encender una vela virtual en memoria de una de las víctimas del holocausto en Illuminate.

Lo incompleto es bello

El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio; si puedes simular eso, lo has conseguido.

Groucho Marx

[Alerta: artículo ombliguista, puedes pasarlo sin pérdida importante]

Una de las razones por las que escribo tan poco en este blog es porque siempre me gusta tener ideas completas y detalladas antes de escribir y publicar algo. Tiene algo que ver también con el desear un artículo muy desarrollado (¿perfecto?) .

Por supuesto, la pereza y el coeficiente de rozamiento estático [1], que implica ponerse a escribir o cualquier otra tarea que no tiene satisfacción inmediata, tienen mucho que ver. Siempre hay cosas más placenteras, cercanas y fáciles que ponerse a escribir. Además, no tengo ninguna obligación externa que me fuerce a tomar la pluma. Por lo tanto, es natural que en mi lista de cosas que hacer siempre quede muy por debajo la de ponerme a elaborar un artículo.

Otra barrera es que hay montones de cosas sobre las que reflexionar y cuesta mucho elegir la mejor o la que más te motiva. Buscando lo mejor o lo que más me motiva suelo perder motivación. Cuando el objetivo es aumentar la probabilidad de producir un artículo de blog, sería deseable tener solo un tema o una propuesta. Una vez más, se trata de una situación cercana a la del asno de buridán [2]

Pero todo esto se resolvería si me aplicase mis propios consejos sobre… la mentalidad experimental y el sentido del ridículo[3] , el poder de la mediocridad [4] , las primeras versiones de mierda[5] y la necesidad de desarrollar un buen Ridículum Vitae [6] .

Al final, ocurre lo de siempre, que consejos vendo pero para mí no tengo [7]

Me sabe mal acabar este desahogo sin resolver o disolver parte de la tensión, así que creo que, a partir de mañana y sin que sirva de precedente para los siguientes días, me comprometo a escribir como si nadie me fuera a leer [8] (por lo tanto, el compromiso solo dura un día).


Referencias de este artículo:

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.