Cómo leer libros minima-listamente

Cualquier hombre que lee demasiado y usa su cerebro demasiado poco cae en hábitos perezosos de pensamiento.

— Albert Einstein

La riqueza de la información viene de la mano de la pobreza en la atención. Nuestra atención es limitada y los libros disponibles son prácticamente ilimitados. Es cada vez más importante el aprender buenos hábitos de gestión de la información. Para muchos, los libros son la principal fuente de información y conocimiento. Necesitamos maneras de gestionar la avalancha.

Day 4/365- Books Abound

Lo que sigue son tres principios  referentes a la lectura de libros cuando el fin es obtener información y conocimiento; es decir, cuando leemos como un instrumento para un fin, no como un fin en sí mismo.  No son principios aplicables a la lectura por simple placer o entretenimiento. Excluyo por tanto el ámbito de la literatura.

Principios de la lectura minimalista

Principio nº 1. Activa lo que lees. 

Lo que lees es inútil si no lo conviertes en algún tipo de acción.

El conocimiento  desconectado de la acción es un conocimiento inerte. Hemos de procurar activar lo que leemos tan pronto como sea posible, incluso en el mismo acto de la lectura.

Parto  de la base de que leemos para obtener conocimiento e información. Ese conocimiento o información solo será eficaz si encuentras manera de activarlo, de convertirlo en algún tipo de acción que tenga que ver con tus intereses, proyectos, necesidades.

Principio nº 2. Lee lo menos posible

Haz todo lo posible para no leer libros y para leer lo menos posible de cada libro. 

Los libros son solo una de las muchas maneras en que puedes aprender algo. Según lo que desees aprender y la fase del aprendizaje en la que te encuentres, puede ser o no ser la mejor manera de aprenderlo.

Si lees un libro, has de hacerlo por una buena razón. Todo el tiempo que dedicas a la lectura de un libro es tiempo que no dedicas a pensar por ti mismo,  hablar con gente, a emprender proyectos, a leer otros libros más importantes, a descansar, a escribir, a reflexionar, a solucionar problemas, a pintar, a jugar, a crear, a pasear, a descansar, a incubar ideas. 

Principio nº3. Lee orgánicamente

Todo libro o texto extenso forma parte de una red de textos y  significados más amplio.

Un libro no  tiene una realidad aislada. Un libro no es más que una parte de la red de conocimiento. No es el Santo Grial. No tiene entidad propia.  Se relaciona con otra red de textos, tiene una historia, se debe a otros textos. Nació en una comunidad de práctica y en una cultura más amplia de la que forma parte. Un libro se define por sus conexiones: por los textos de los que bebe, por los lugares a los que apunta,  por los fines que persigue, por las personas que lo escriben y lo leen.

En un próximo artículo expondré reglas operativas que permitirán aplicar estos principios  a la lectura de libros y textos largos.

13 comentarios sobre “Cómo leer libros minima-listamente

  1. Peeeeero (respecto al punto 2), cuanto más leas y más dispares las cosas que leas, más probabilidades hay de que se produzcan conexiones novedosas entre lo leído y lo conocido, por lo tanto, más desarrollas la creatividad.
    Claro, leer sobre algo es la más refinada estrategia para evitar ponerse manos a la obra con ese algo, por lo tanto, hay que saber distinguir cuándo se trata de interés real y cuándo es evitación. Pero leer mucho, incluso varios libros a la vez, potencia la capacidad creativa.

    No entiendo muy bien lo que quieres decir con el punto 3. Volveré por si eres tan generoso como para ampliarlo con una explicación.

    1. Leer mucho hace que otras actividades tanto o más eficaces queden relegadas. Ese es el peligro. Por eso recomiendo leer menos en general y leer menos de cada libro. En un libro suele haber unas pocas ideas aprovechables o desconocidas, por eso hay que desarrollar también el arte de evitar leer todo.

      Además, nuestra capacidad de asimilación suele ir por debajo de nuestra capacidad de lectura. Es mucho más fácil leer que poner en práctica e internalizar profundamente lo que lees, de ahí el principio nº 1 y la necesidad de leer menos.

      En cuanto al principio nº3, de la lectura orgánica, no está explicado. Lo intentaré aclarar con algunas reglas para la lectura minimalista más adelante. En pocas palabras, significa conectar lo que lees con lo que has leído, que el conocimiento sea un todo orgánico que va creciendo y desarrollándose naturalmente a partir de lo que lees y lo que sabes y de tu actividad y proyectos. De esta manera, echará raíces y generará fuertes asociaciones: se integrará con lo ya conocido.

  2. Gran tema. Uno se plantea a veces para qué sirve lo que lee.

    Yo me he propuesto leer en inglés ciertos libros que me interesan bastante. Por ejemplo el de CEREBRO DE LIEBRE, MENTE DE TORTUGA estaba agotado en español y me lo he comprado en inglés, y más barato.

    Y muy de acuerdo que lo mejor es llevarlo a la práctica o plasmarlo en algún tipo de actividad. Yo propongo que las ideas que nos sugiera un libro o un capítulo la desarrollemos en un artículo de blog o en una miniconferencia-charla como las de TED:

    http://www.ted.com/

    1. Algunas de las reglas de la lectura minimalista que expondré más adelante son del tipo de lo que propones. A ver si entre todos damos con algunas más.
      Lo del artículo o la charla está muy bien.

  3. Por cierto, es que el libro que menciono lo aconsejó alguien por aquí.

  4. me gusta lo que dices de leer orgánicamente. Hay personas que toman lo que leen como unas reglas que aceptar, sin más, como «la verdad» , sin tener en cuenta que lo que se lee es una representación de la individualidad de su autor y como individuo también tiene sus limitaciones en cuanto a experiencia y universo personal. Si encontramos un equilibrio entre lectura y acción, único para cada uno por supuesto, creo que ahí puede estar la solución a la dicotomía informarse/inundarse. ¡Gracias por esta entrada1

    1. Ese equilibrio es el que estoy buscando y al que intentan responder mis principios y las reglas que más adelante iré formulando.
      De nada.

  5. Unas recomendaciones extremadamente importantes, de hecho mucho más de lo que parecen. Eso sí situándolas en contexto.
    Activar es fundamental y el no aprender a hacerlo uno de los grandes agujeros de gruyere de nuestro sistema educativo.
    El leer menos no es, obviamente, una recomendación para cualquiera, sino para las personas que estamos acostumbradas a interesarnos por demasiadas cosas, como es el caso de homominimus, el mío, y de otra gente. Se podría resumir como: «si te planteas si estás leyendo demasiado, es que estás leyendo demasiado». No me imagino a un concursante de GH preguntarse eso.
    Por último el integrar creo que es importante hacerlo no sólo respecto al sistema del emisor de información, sino aún más respecto al receptor. Porque la información en el lado del emisor suele estar ( o debería estar) bien organizada, mientras que en el lado del receptor salvo casos excepcionales, simplemente cae a plomo como un pájaro que cae muerto por el rigor del verano.

    1. Cierto, el leer orgánicamente se refiere sobre todo a que lo que lees y lo que aprendes se integre con lo que ya sabías y con lo que vas a hacer, para así ir actualizando y mejorando nuestros modelos del mundo.
      A veces tengo la sensación de que los libros son como capas que se van acumulando unas encimas de otras, muchas veces sin gran conexión, y que lo que pensamos en un momento determinado tiene que ver con lo que hemos leído más recientemente, con la capa más superficial.
      Por eso hay que hacer un esfuerzo consciente y sistemático por aumentar las asociaciones e integrar nuestro conocimiento. Las reglas que expondré más adelante serán más específicas e intentarán proporcionarnos métodos prácticos.

  6. Homominimus dijo: «Todo el tiempo que dedicas a la lectura de un libro es tiempo que no dedicas a pensar por ti mismo, hablar con gente, a emprender proyectos, a leer otros libros más importantes, a descansar, a escribir, a reflexionar, a solucionar problemas, a pintar, a jugar, a crear, a pasear, a descansar, a incubar ideas»
    Lamento decirte que es contradictorio decir que hay que leer menos y aludir como uno de los leer otros libros es decir leer menos para leer más (o lo mismo)

Deja un comentario