Lenguaje llano, lenguaje humano.

Original:

No obstante, y habiéndose informado previamente al interesado de la posibilidad de solicitar de antemano la cuenta de la pensión que le fuere reconocida en su momento, de acuerdo con lo que dispone el artículo 47 de la Ley 31/1990, de 27  de diciembre, el citado funcionario desea acogerse a este derecho, habiendo cumplimentado y firmado el modelo CPA/2 que se adjunta…

En lenguaje llano:

El funcionario se acoge al derecho de solicitar un anticipo a cuenta de la pensión que se le reconozca en su momento, de acuerdo con el artículo 47 de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre. Para ejercerlo, ha cumplimentado y firmado el modelo CPA/2 que se adjunta.

 El movimiento por el  lenguaje llano, plain language, comenzó  en la  administración pública en Estados Unidos y el Reino Unido en los años setenta y se ha extendido a otras áreas, como la legal, la técnico-científica y la comunicación empresarial. También sería aplicable al  lenguaje político y al lenguaje oral en general.

Este estilo llano está  diseñado especialmente para transmitir información con claridad y concisión. Busca comunicar ideas de la manera más directa y sencilla posible.  Por ello, empezamos pensando en la audiencia a la que nos dirigimos y organizamos el mensaje en función de ella y del contexto en el que se desarrolla la comunicación.

Nos adaptamos  a las peculiaridades del canal  empleado; por ejemplo, el  estilo llano en la web  supone frases más cortas, más encabezamientos,  más listas e incluso más espacio en blanco para facilitar la búsqueda rápida de los datos relevantes.

La meta es que el lector  lea una sola vez el mensaje, y lo comprenda, recuerde y –en su caso–  actúe de acuerdo a él. Cuando empezamos a leer un texto escrito con sencillez y concisión  nos sentimos animados a seguir leyendo y la comunicación es eficaz.

 Este es el tipo de lenguaje que mejor se adapta a mi proyecto de Minimalismo existencial  porque sigue el principio de Menos es más y emplea el mínimo número de palabras. He decidido practicarlo en todas mis comunicaciones escritas. En concreto,  enfatizo estos elementos en mis textos:

Tono

  • Uso un  tono  directo y natural. Evito la formalidad, pero también la excesiva informalidad.
  • Escribo con el tono con el que hablaría a una persona que estuviera cara a cara, uso un tono personal.

Organización ideas

  • Separo nítidamente los temas e ideas en párrafos y frases respectivamente.
  • Los párrafos son cortos, contienen entre dos y cuatro frases, y entre unas 50 y 90 palabras.
  • Busco la cohesión dentro del párrafo y entre los párrafos, que haya transiciones suaves y que la estructura sea fácilmente comprensible.
  • La idea  más importante  la coloco al inicio del párrafo. Los detalles, en el  medio y al final.
  • Los elementos visuales (cursivas, negritas, espacios en blanco, mayúsculas, guiones, listas, cuadros, etc.)  están al servicio del mensaje, como un sistema de señales que facilita la navegación del lector en el texto.
  • Empleo los marcadores textuales (palabras como además, sin embargo, por otro lado) para facilitar transiciones y vínculos entre frases y párrafos.
  • Promuevo la claridad con una adecuada puntuación. Uso los signos  estrictamente necesarios para que la lectura sea  fluida.

Frases

  • Uso frases cortas, como regla general no más de 20 palabras.
  • Empleo la voz activa y preferentemente  la estructura SVO (Sujeto-Verbo-Objeto).
  • Reduzco las oraciones subordinadas. No más de una o dos por frase.
  • Prefiero las formas personales del verbo, en las que el sujeto queda localizado.

Vocabulario

  • Utilizo las palabras más cortas, sencillas y conocidas, a la vez que mantengo la precisión.
  • Evito palabras innecesarias.
  • Uso palabras concretas, evito la abstracción y hago uso de comparaciones o metáforas, si permiten comunicar la idea con más expresividad y claridad.
  • Si hay algún término técnico desconocido por la audiencia, lo explico.

La escritura llana  es  pensamiento claro puesto sobre el papel. Escribir  con precisión y sencillez implica un esfuerzo previo de clarificación y organización de las ideas. No es algo que venga naturalmente. Por eso,  hay que dedicarle atención y esfuerzo. Yo me comprometo  a aplicar los principios del lenguaje llano.

La claridad es la cortesía del comunicador.

 -Homo Minimus.

4 comentarios sobre “Lenguaje llano, lenguaje humano.

Deja un comentario