Segunda semana experimento desconexión digital

Hoy iniciamos la segunda semana del experimento de desconexión digital.

El registro de cualquier nuevo participante se puede hacer en la página de registro y compromiso público en este blog. Ahí tienes la forma de hacer de hacer el compromiso público y puedes inspirarte en los compromisos ya formulados. Como puedes ver, son todos muy diferentes y completamente personalizados (los define cada uno).

Por el momento, somos quince participantes. Los resultados en la primera semana son variables, a unos les ha ido mejor y a otros peor (mi caso, por ejemplo). De todos modos, el mero hecho de haberse atrevido a hacer un cambio importante en la vida ya es un éxito.

Es probable que muchos de los lectores de este blog no tengan problema alguno con las redes sociales y con el teléfono inteligente. La mayoría son gente concienciada y en comparación con el ciudadano medio estarán muy por encima en el uso saludable de dispositivos digitales.

Propuesta de experimento de concienciación digital

Sin embargo, siempre hay espacio para la mejora. Y en este blog estamos continuamente empujando nuestros límites.  Por eso, para los que no deseen participar en el experimento, tengo una propuesta de toma de conciencia: ¿tienes idea del tiempo que pasas actualmente en las distintas redes y aplicaciones de tu teléfono inteligente? Haz una estimación en horas y en número de interrupciones diarias para consultar tu teléfono. ¿Mucho? ¿Poco?

Lo mejor es siempre buscar una medida objetiva. Para ello propongo estas dos opciones:

1.Para el teléfono inteligente, Melisa, una de nuestras participantes en el experimento  y una de las personas más veteranas del blog, nos recomienda Quality Time:

[…] Por último, recomiendo descargar la app Quality time. Mide el tiempo diario que usamos cada aplicación y la cantidad de veces que desbloqueamos el teléfono. También permite bloquear el acceso de cierta aplicaciones durante el tiempo que decidamos. Funciona!

Esta aplicación mide el número de veces que accedes a cada red social y aplicación y te da estadísticas por hora, día y semana. Creo que podría ayudarte a tomar conciencia de tu uso y quizá desatar  alguna alarma.

En el mejor de los casos,  confirmarás tu uso moderado y saludable de redes y aplicaciones. En el peor de los casos (también bueno), te preguntarás si tiene sentido interrumpir tus actividades cien o doscientas veces al día  para consultar el teléfono.

2019-06-10 20_29_50-- QualityTime

2. Para controlar lo mismo que en la aplicación anterior pero en el computador, la aplicación gratuita de referencia es RescueTime

2019-06-10 20_40_10-RescueTime _ Time management software for staying productive and happy in the mo

Recomendación artículo de Marc Martí

Tengo que recomendar un excelente artículo de Marc con sus reflexiones sobre el experimento de desconexión y su intención de extenderlo a seis meses (!!!). Marc es tremendamente ambicioso además de ser minimalista y quiere reconfigurar completamente su relación con la tecnología digital.

Él, a diferencia de generaciones más viejas, ha vivido toda su vida inmerso en las redes y los teléfonos inteligentes y no sabe lo que era la vida antes de facebook, twitter y la conexión ubicua y constante.  Los más viejos conocemos la diferencia, sabemos lo que es el aburrimiento y sus frutos en creatividad y desarrollo de la personalidad.

Él no ha tenido esa experiencia, pero se la puede proporcionar. Aquí uno de sus jugosos comentarios:

[…] Sé que esto puede requerir algunos cambios importantes (no solo logísticos) en mi día a día, pero considero que es importante. Como Cal comenta, yo estoy en el grupo de los iGen, la primera generación que ha crecido con esto, con la distracción constante, con los móviles pegados en las manos y realmente no hemos calculado bien el beneficio-coste. Quizás porque no podíamos. Hasta ahora.

Cada uno de nosotros, debe evaluar su relación con todo. Si alguien ya esta bien y no le quiere dar más vueltas me parece estupendo. Pero yo le he dado vueltas, pero quiero darle algunas más ahora. Quizás otra oportunidad, pero esta vez con más razón.

Marc ha escrito un gran artículo que demuestra que ha adquirido un grado de conciencia y determinación no solo infrecuente (extraño, diría yo) para su edad sino para cualquier edad en la sociedad digital actual.

Otra perla:

Creo que está en lo correcto. Y sé que es lo mismo que (me) está pasando con las redes sociales. No hemos evaluado ni podemos ser conscientes del cambio brusco que esto ha supuesto y ni nadie casi, hasta ahora, nos había dado herramientas para que, desde el autoconocimiento cada persona hiciera sus propias decisiones, creyendo que todo se podía resumir en un “simplemente, esfuérzate para usar tu teléfono un poco menos”.

Y esta es la razón por la que voy a dedicar seis meses a este experimento. No al experimento en sí, pero si al encontrar mi propia respuesta o método general, hasta al punto que otra discusión sobre lo bueno o lo malo de las redes sociales me parezca irrelevante, porque ya sé mi propia respuesta.

Marc es conocido de este blog, pero os voy a enlazar a un podcast que hicimos ya hace algún tiempo sobre la búsqueda de la atención de láser en la era de la distracción.

Palabras finales

Por último, deseo a todos los participantes que perseveren en el empeño esta segunda semana del experimento y que aprovechen los comentarios de este artículo para comunicar sus impresiones y solicitar consejo y ofrecerlo durante la semana.

 

Serie Experimento desconexión digital:

 

11 comentarios sobre “Segunda semana experimento desconexión digital

  1. Estoy siguiendo con interés el experimento de desconexión desde su inicio. Me ha hecho pensar en este tema más de lo que normalmente lo hago, y he implementado algunos pequeños cambios, pero mi poca inclinación hacia el sistema no me hace proclive a formar parte de ellos.

    Lo que quería comentar es que he puesto en Internet «slow tech», por ver si ya había algo de eso, y me he encontrado con un artículo de 2014 que ya apuntaba todo lo que ahora vemos claro y que creo que puede resultar interesante para los lectores de este blog: https://blogs.elpais.com/traspasando-la-linea/2014/01/elogio-de-la-desconexi%C3%B3n-consciente-slow-tech.html

    Otra curiosidad, esta mañana, en la radio, han dicho que el primer contacto que tienen los niños con la pornografía es a la edad de 8 años, y que con 14 ya la consumen con regularidad en sus teléfonos móviles. Me pregunto cuántos serán los niños así que ahora ya son adultos y consideran que tienen un problema. Las implicaciones son muchas.

    En fin, parece que el experimento indica claramente el camino adecuado.

    1. Hola, Pablo.
      Lo que cuentas de la pornografía es aterrador; aunque no conozco el alcance y efectos a largo plazo , lo que tengo seguro es que la infancia se convierte en otra cosa tras la exposición a esas imágenes.
      Me parece que un padre que permite a un niño de ocho años usar un smartphone o bien es idiota o bien es un inconsciente. Teniendo en cuenta que a los 10 años casi el 50% de los niños tiene ya un teléfono, te puedes hacer la idea de lo que pienso de la mayoría de los padres.
      Las alarmas se han desatado ya hace tiempo, aunque artículos como los de El País no eran comunes hace años. Creo que es cuestión de tiempo que nos demos cuenta de lo erróneo de aceptar acríticamente la tecnología digital sin control alguno, pero mientras tanto el mal que se va a hacer a una o dos generaciones será muy grande. Además, las empresas tecnológicas no tienen interés alguno en promover un uso más responsable de sus productos: su modelo de negocio consiste en captar el máximo de nuestra atención y sería tirar piedras contra el propio tejado poner restricciones o salvedades al uso indiscriminado de la tecnología digital.

      Un saludo.

  2. Mi valoración de esta semana es muy parecida a la de la anterior.

    No he extrañado Twitter y YouTube entre semana tampoco me está llamando. Solo tuve un breve momento de debilidad el martes por la tarde, cuando una amiga me envió por WhatsApp el enlace de un vídeo sobre Wim Hof. Como me asombra este holandés denominado Ice Man, estuve tentada de pulsar el enlace para ver el vídeo, pero finalmente me contuve sin tener que hacer demasiado esfuerzo. Lo aplacé hasta el fin de semana. Esta mañana fui al vídeo y lo quité a los pocos segundos porque ya lo había visto.

    Esto me ha hecho darme cuenta de la sensación de urgencia que generan en nosotros las alertas y notificaciones de redes sociales y todo tipo de plataformas digitales en general. ¿De verdad es todo tan importante como parece? Casi nunca lo es. Pero ahora cobro conciencia de que he sido una presa fácil para el FOMO (fear of missing out, miedo a perdérselo). Mi calidad de vida ha mejorado desde que desactivé todas las notificaciones. Más atención, más paz.

    Como novedad, esta mañana he descargado las dos aplicaciones que se recomiendan en este artículo, Quality Time y Rescue Time. Así tendré una medición objetiva de qué hago con mi tiempo cuando uso mi Smartphone y mi ordenador.

    Un saludo y ánimo a todos los participantes. Me gusta leer sus experiencias con el reto.

  3. ¡Hola a todos! Esta segunda semana se ha presentado más o menos como la anterior. No he echado realmente de menos los contenidos que me ofrecían Facebook o Instagram, y bueno, al no tener las cuentas, pues no he tenido tentaciones. Sí que he tenido algún momento de ansiedad y de bajón esta semana en el que he acabado echando mano del móvil o del ordenador, para calmarme en cierto modo, como si fueran mi chupete. Estaba pendiente además de que me llegara un correo y he estado entrando al correo con bastante frecuencia. Pero bueno, eran circunstancias especiales.

    Al menos, no he sentido que haya abusado o perdido demasiado el control, pero sí que me he visto usándolos en esos momentos solo por usarlos, sin un objetivo claro. O digamos que inventando necesidades. De repente me interesa buscar información sobre cualquier cosa que se me ocurre o estoy volviendo a usar Pinterest después de no haber apenas usado la aplicación en mucho tiempo. O me veo apurando el tiempo que queda hasta el límite de las 19:30 que me había puesto por la tarde, aunque de nuevo, no tenga nada superinteresante entre manos.

    Así que me encuentro con el problema que se comentaba la semana pasada, de no tener claras otras opciones para no tirar por inercia hacia la pantalla brillante.

    Yo tengo instalada una aplicación llamada Moment, para iOS. La semana pasada, en su informe semanal me decía que había reducido el consumo semanal en siete horas y cinco minutos con respecto a la semana anterior… Madre mía. Instalaré Rescue Time, a ver qué me encuentro con relación al ordenador.

    Saludos y espero que os esté yendo bien.

  4. ¡Saludos! Esta segunda semana también ha sido un tobogán de caída para mí. Aunque prácticamente me haya olvidado de Twitter e Instagram, no ha sido el caso con Youtube. He tenido un par de sesiones en las que he sufrido el sentimiento que comenta Marc, ver mi productividad aplastada bajo decenas de vídeos de Youtube.

    Sin embargo, sigo sintiéndome más liberado y todaví he conseguido disponer de mucho tiempo para mí. Esta tercera semana será mejor, espero.

    Un abrazo a todos.

  5. En mi segunda semana creo que he usado más el teléfono que la semana anterior, pero a diferencia de la semana anterior, esta vez lo he usado de manera más consciente. No me siento orgullosa de haberlo usado pero tampoco me he sentido fuera de control.
    Tal como me había propuesto, puse un recordatorio de dieta digital y eso me ha ayudado a recordar mi objetivo. Esta semana quiero aumentar la cantidad de veces al día en que ese recordatorio aparecerá en mi teléfono… ya mismo me pongo a configurar esas alertas.
    Queria comentar que ayer domingo hubo un apagón a nivel nacional en Argentina. Un hecho histórico que se produjo desde las 7am hasta las 2pm aproximadamente, dependiendo del lugar. Mi teléfono estaba sin batería y la batería portátil sin carga así que sobreviví a la experiencia de no usarlo durante varias horas.

Deja un comentario