Cuarta semana experimento desconexión digital

Llegamos a la última semana del experimento de desconexión digital comenzado el 3 de junio de 2019.

De las quince personas que nos registramos en el experimento, por el momento solo tengo constancia de que ocho hayan llegado a esta cuarta semana.

Puede que alguno haya seguido por su cuenta, sin hacer comentarios en el blog, pero no tengo manera de saberlo;  así que si alguno de los no mencionados sigue en el experimento, que me lo haga saber y le añado a la lista de resistentes a día de hoy:

  • Cristina
  • Melisa.
  • Verónica.
  • Marc (¿caído en combate? No nos han llegado noticias del campo de batalla en la última semana)
  • Artakyus
  • Elena (¿sigues?)
  • MaríaBlava
  • Homo Mínimus

Tres hurras por todos ellos:

  1. Hip, hip… ¡Hurra!
  2. (repitan dos veces más)

Y una oración por los caídos en la lucha.  Nadie dijo que el camino del minimalismo fuera un lecho de rosas.

Terminaremos el experimento el próximo domingo 30 de junio de 2019 con los comentarios de los participantes (en la sección de comentarios de este artículo) y con un artículo-resumen final.

 

Serie Experimento desconexión digital:

12 comentarios sobre “Cuarta semana experimento desconexión digital

  1. Hola!

    Sigo participando en el experimento. Tuve ayuda, mi batería dejó de funcionar. Lejos de ir a por otro móvil nuevo, busqué una batería.

    Entro en twitter unos 10′ por la noche. Oigo música por youtube el fin de semana cuando leo o pinto, pero sin prestarle mucha atención. Del resto, el mail por temas de responder a cosas pendientes y poco más.

    Estoy que no me lo creo.

    No ha sido fácil, ahí momentos en los que volvería sin duda a las andadas. El tiempo que antes empleaba en vaguear por internet ahora lo uso en leer y en escribir en un curso de cuentos literarios. Ha sido un buen cambio.

    Seguiré comentando.

    Gracias!!!

    1. Me alegro de que sigas a bordo y de tu éxito (aunque ya sea un éxito el intentar un experimento así). Seguimos hablando.

  2. Bueno, pues llegamos al final del reto.

    Esta semana ha ido mejor. He notado una mejoría con una pequeña modificación: me he permitido cortos períodos de YouTube entre semana para evitar el descalabro del fin de semana de las semanas anteriores. Parece que este método me ha favorecido. Ha resultado que llevo mejor un poquito todos los días que la supresión absoluta. Reducirlo a cero provocó que luego me descentrara al volver a utilizarlo.

    Hasta ahora era más partidaria de las medidas más drásticas: todo o nada, dejarlo de golpe, cold turkey. Esto me hace replantearme mis propias creencias con respecto a cómo gestiono mis propios hábitos, lo cual me gusta porque me da algo para observar en otros hábitos que quiero modificar. Así que ya me llevo esto de este experimento.

    Respecto a otros cambios, esta semana he reducido mi consumo digital e invertido ese tiempo en hacer deporte. Es mucho más saludable y efectivo para descansar mentalmente.

    Por añadir unas conclusiones globales de todo el mes y no solo de la última semana, diré que durante el mes he tomado mucha más conciencia de adónde va mi tiempo cuando me conecto a un dispositivo digital.

    De momento, voy a extender este experimento. Me viene bien alargarlo hasta que termine mis exámenes y quiero aprovecharlo para enlazar esto con las vacaciones de verano. Así podré tener una experiencia mucho más plena porque mi tiempo libre será sustancialmente mayor y podré dedicarlo (o eso espero) a tener más silencio y al noble y difícil arte de no hacer nada.

    Llegado este punto, me despido del resto de participantes en el experimento cuyos reportes he ido leyendo con mucho interés. También le doy las gracias a nuestro anfitrión, HM, por haber organizado y promovido este experimento de desconexión digital. Ha sido un reto ambicioso y estoy contenta de haber participado. Gracias.

    Saludos a todos.

    1. Gracias por tu informe y comentarios, Cristina. A decir verdad, la chispa que encendió el experimento fue un comentario tuyo en este blog. Antes, solo había fantaseado muy débilmente con la idea: lo más probable es que hubiera caído, como muchas otras veces, en el baúl de los proyectos no iniciados.
      Comentaré más en detalle tus comentarios en el artículo de revisión del experimento; por ahora, solo decir que me he sentido muy identificado con tus reflexiones y que estas me han ayudado a tomar conciencia de las mías; creo que a muchos lectores les habrá ocurrido lo mismo.
      Mucha suerte en tus exámenes y que pronto disfrutes de unas vacaciones más desconectadas y más plenas.

  3. Fin de la cuarta semana ya. Como etapa culminante, estos último días he reducido aún más mi consumo de Youtube, uno o dos vídeos diarios. El hecho de tener cosas que hacer siempre ayuda. He intentado cortar la línea de nuevos vicios, ya que ante algo de tiempo libre mi mente volaba a cualquier cosa que se pudiera leer, ya fueran cómics o artículos de blogs que en realidad no me interesan tanto. Controlando el impulso de buscar entretenimiento sea como sea, todo se hace más sencillo.
    En el transcurso de estas cuatro semanas no he podido enterarme de tendencias por Twitter ni estar a la última con decenas de series semanales. Sin embargo, tampoco me he sentido desconectado. Tenía mi tiempo y lo ocupaba de muchas formas diferentes (y en general algo más productivas). Las veces que he caído, más que nada por YouTube, me han confirmado lo débil que puedo llegar a ser frente a determinados estímulos mediáticos, pero no es nada que no se pueda seguir combatiendo con el tiempo.
    A todos los desconectados y a Homo Mínimus, espero que esto os haya dado frutos a vosotros también. Regreso a la conexión, esta vez de forma consciente y responsable. ¡Un saludo!

    1. Una vez más, gracias por tu perseverancia y reflexiones durante estas semanas. Me ha gustado mucho tu expresión «cortar la línea de los nuevos vicios». Comparto contigo, a mi pesar, la necesidad de estar estimulado externamente; también constato lo débil que soy ante los estímulos mediáticos. Me ayuda saber que el mundo sigue girando aunque yo no lo vea girar, y que, centrándome en unas pocas actividades o afanes sobre los que sí tengo alguna influencia y control (el círculo de mis relaciones más cercanas y mi ocupación profesional principal), ayudo, aunque sea infinitesimalmente, a que gire un poco mejor el mundo.
      Un abrazo.

  4. Hola! Hoy pongo fin a este experimento que está alineado con mi filosofía de vida, o al menos, con la vida que aspiro a tener. Gracias a este desafío pude controlar mejor mis impulsos y momentos de inconsciencia al navegar sin ningún propósito por sitios web de noticias y similares.
    Gracias a todos los que participaron por hacerme más llevadero este camino que suele ser bastante solitario.
    Hoy, además, es el último día de mi sexta reencarnación, otro desafío propuesto por HM que me está ayudando muchísimo a vivir de manera consciente. Recomendadísimo!

  5. Hola
    Ayer leí tu artículo sobre las líneas rojas y las pendientes resbaladizas, el twitter y las páginas de noticias para mí son mi pendiente resbaladiza, así que he decidido sacarlos de mi vida, o mejor dicho ya no permitirles el regreso. En mis momentos de ansiedad termine entrando al Facebook pero me dio mucho gusto darme cuenta que después de 5 minutos ya no puedo seguir.
    Desde que comenzamos a la fecha, no puedo agarrar el teléfono sin preguntarme si realmente es necesario, cada interacción con mi teléfono ha sido observada o cuestionada, creo que eso ha sido para mí lo más valioso que he obtenido de este experimento.
    He logrado avanzar en mis proyectos personales, me volví a parar en mi librería de confianza después de mucho tiempo no visitarla.
    Muchas veces mis pequeños me platican que algunos compañeritos se quejan porque sus papas se la pasan en el celular, les pregunte que pensaban de eso y si sentían que estaban en la misma situación y mi hija me dijo que por suerte yo no me la pasaba tanto tiempo en el teléfono y yo leía noticias importantes 🙁 🙁 🙁 🙁 🙁 ( yo también me creía ese cuento)
    Así que también pienso regresar a mi vida después de mis hijos-antes de twitter en la que no tocaba el celular en casa.
    Lo que me queda pendiente son las páginas de compras, hasta ahora mi mejor arma ha sido la evasión, pero tendré que hacerme de alguna estrategia.

    De corazón, muchas gracias Homo Minimus por la iniciativa de este experimento, creo que le habría dado largas al asunto, y por la inspiración para darle continuidad.

    Muchas gracias compañeros de viaje, fue un gusto leerlos y aprender de ustedes.

    1. Muchas gracias, Elena. Tus comentarios han sido muy sinceros y personales, y creo que mucha gente (incluido yo) ha aprendido mucho de ti y de tus experiencias. Me alegro de que los primeros beneficiados de este experimento sean tus hijos Un fuerte abrazo.

  6. Hola, llego con un poco de retraso pero quería compartir qué tal la última semana y mis impresiones finales.
    Esta semana he seguido más o menos en la línea. Es cierto que como el tema de la desconexión dejaba de ser novedad me he relajado un poco y me he visto alguna vez cayendo en mirar el móvil fuera de las horas a las que me lo había restringido, pero puedo decir que han sido cosas puntuales y he reaccionado pronto, preguntándome si era realmente necesario. Sigo estando bien sin entrar en Facebook o Instagram, así que creo que por ahora no voy a reactivar las cuentas. Me convertiré en una persona «desactualizada», pero bueno, diría que no va a afectar mucho a mi vida.
    Mi asignatura pendiente es quizás haber sentido que aprovechaba más ese tiempo que quedaba libre, de una manera más útil. Quizás un próximo reto pueda ser el de un mes de «conexión», para crear un hábito que quieras crear.

    En cualquier caso, estoy muy contenta por los resultados. Gracias por la iniciativa, Homo Minimus, y gracias a los participantes y sus comentarios. Me he sentido bastante identificada y bueno, me alegra que todos hayáis sacado cosas positivas.

    Saludos,
    Verónica

    1. Gracias, Verónica. Estaba esperando a tu informe para hacer la revisión final.
      Cuando uno se libera de algo, tiene que buscar alternativas: si el experimento nos has servido para darnos cuenta de eso, ya es un avance.

Deja un comentario