Estimado Doctor Mínimus,
vengo con una duda existencial.Si un día no puedo cumplir con un hábito a la hora prevista. ¿Qué hago? ¿Lo realizo apenas pueda, aunque eso signifique realizarlo 5 horas después?
Melisa.
—
Estimada radioescucha,
respondo a tu pregunta comenzando con la definición del diccionario de la palabra amagar en sus acepciones quinta y sexta, porque mi respuesta tiene que ver con tales significados.
Amagar.
Quizá del gót. af-maga ‘desamparar’, y este der. de magan ‘tener fuerza’.
- tr. Mostrar intención o disposición de hacer algo próxima o inmediatamente.
- intr. Estar próximo a sobrevenir.
¿Se puede «amagar» a posteriori un hábito, una determinación, una promesa?
Es decir, si has incumplido una promesa, has violado el hábito (por una vez o por quinta vez seguida), o has dejado de meditar en el día de hoy a las 8:00 am, tal y como me habías asegurado que harías a partir del 1 de enero del 2018, ¿puedes amagar?
El amagar es —en principio— un a priori, es hacer como si fueras a hacer o al menos mostrar la intención de hacerlo próximamente (acepción quinta).
Cierto, esta mañana no te abstuviste de ese pastel o de esa Coca-Cola (¿desayunas con Coca-Cola, alma de cántaro?), y técnicamente has fallado en tu determinación (una vez más), no la has cumplido, has quebrantado tu sincera promesa.
Ok. Vale. Pero «amagar» también significa estar próximo a sobrevenir. Si te has dado cuenta de que nos podido|querido cepillarte los dientes inmediatamente después de la cena, es un avance; si te flagelas un poco, si te sientes un poco mal, está bien también: la conciencia, como bien sabemos, es el principio de la liberacción.
Pero no te quedes en la mala sensación de boca, haz algo, por pequeño que sea que ratifique y renueve tus votos, tus buenas intenciones:
¿Estabas en la cama a las 5:05 am de la mañana y has recordado que no meditaste a las 11:11 pm (eliges unas horas muy curiosas…)? ¿Alguna persona significativa te ha recordado a las 7:06 en el beso de la mañana que el olor a ajo no es el mejor afrodisiaco? Muy bien, pues levántate, siéntate, asume la posición del medio-loto y medita durante un minuto. O bien, levántate y cepíllate un diente, por mucho sueño que tengas.
Ya está, ya has amagado el hábito, aunque sea a posteriori.
Te quedas con mejor sabor de boca (literalmente, en el caso del aficionado a la salsa alioli), la luz de la esperanza al final de túnel brilla mortecina y quizá tengas remedio, quizá todavía podamos hacer una mujer|hombre de ti. Quizás no todo esté perdido. Quizá la acepción sexta de «amagar» se cumpla y tu deseada conducta virtuosa finalmente sobrevenga.
—
El borracho que no apura la segunda botella de vino de la noche, el glotón que en un momento de lucidez deja la última galleta de chocolate de la bolsa y se la da al perro o la tira a la basura, el perezoso que después de una tarde del sábado delante del televisor comiendo palomitas se pone las zapatillas de deporte, baja al portal de su casa, pone el pie en la calle y cuando siente el frío vuelve a su butaca, etc., todos ellos están «amagando el hábito», todos ellos tienen en su mano la posibilidad de redención.
La vida no es binaria: Todo o nada, 1 o 0, blanco o negro, Ortega o Gasset. La naturaleza da saltos pero los saltos pueden ser pequeños.
Lo que dijo Rafael Sarmentero de los proyectos lo podemos decir respecto de los hábitos, rituales y buenas costumbres: «La manera más efectiva de perderlo todo es quererlo todo»:
La diferencia entre nada y todo es un poco.
No es un juego de palabras.
Tienes un proyecto. No le dedicas tiempo. Pasan los días y y no tienes nada.
Sin embargo, si le dedicas un poco cada día, al final tienes un proyecto terminado.
Entre nada y todo hay una diferencia muy grande.
Pero entre nada y un poco, la diferencia es un poco.
No supone un gran esfuerzo y representa un gran cambio.
Un poco lo es todo.
—
Lo diré de manera críptica, pronto y mal, Melisa, para que lo grabes a fuego en tu conciencia:
La perfección es fascista.
Así que haz lo que puedas, aunque sea cinco horas después, aunque sea insignificante, y reafírmate en tus promesas a ti misma.
Nada está perdido, si haces algo, aunque sea muy poco.
El poco, aunque sea también tarde, sostenido fanáticamente todos los días, es tu esperanza.
Sinceramente,
Doctor Mínimus
Estimado doctor,
Antes que nada, agradecerle por su respuesta.
Debo confesar que un poco me sorprendió. Supuse que me diría algo así como que establecer si realizar o no un hábito fuera de horario debe ser parte de la planificación del mismo.
Confío plenamente en su experiencia, doctor, pero eso de amagar me asusta un poco. Al menos debería ponerle límite a la cantidad de amagues, no? Temo que amagar (en su acepción 5ta) varios días seguidos, se convierta en un hábito en sí mismo. «¿Para qué hacerlo ahora si puedo amagarle después?». Ok ok ok, ya entendi: fascismo.
Wow!!!
Don Minimus,
Quiero dejarle un consejo.
Durante este último año he minimizado varias cosas pero quiero contarle los beneficios de minimizar uno de los pilares: la dieta.
De seguirlo en el tiempo vi que usted es un gran experimentador, y en mi lectura de hoy sobre su blog vi que en el artículo del 29.12.17 (perdón la tardanza, mi técnica de las 0 alternativas incluye dejar afuera internet por períodos prolongados) usted habla de que sigue un paradigma de organización personal basado en la gestión de energía.
En tal caso, le recomiendo la lectura e implementación de una dieta cetogénica. Sé que esto implicará agregar un proyecto y posiblemente desestimar otros (por el momento), junto con el tiempo invertido en el ajuste y superación de errores de novato, pero los beneficios lo valen: mayor energía (o energía sostenida durante todo el día) + claridad mental, con su consiguiente aumento en la concentración.
La bitácora a rasgos generales será así:
2 o 3 primeras semanas serán un infierno.
semana 3 a 6 se comienzan a notar ciertos beneficios
semana 6 a 12 se acentúan los beneficios.
semana 12 en adelante, bienvenido a una vida llena de energía.
Mi comentario no es minimalista pero sólo porque la temática lo hace imposible.
Buscando algún resumen para que empiece a informarse sobre el tema di con este, que creo que funciona bien por el momento: https://medium.com/@connieabdullah/cetosis-ese-gran-monstruo-de-los-medios-ddfd2349e7cc
Nada más. Sólo aportar esto a quien creo que le será realmente útil.
Muchas gracias, Leandro, por el comentario detallado, el consejo y la referencia al interesante artículo.
Tenía alguna noticia de esta forma de alimentación.. Sin llegar a la reducción tajante de carbohidratos, creo que su limitación a los complejos es muy saludable y más o menos la practico (con excepciones los «grásados»).
Un saludo.
Muchas gracias Doctos Minimus, me has impresionado con este post… me has hecho pensar mucho…
Y me ha encantado tu frase: «La perfección es fascista»
Con tu permiso me la apropio para mis procesos de coaching y para mi vida… me ha permitido descubrir que durante muchos años he sido (de alguna manera) un fascista… y eso no quiero serlo más…
Nos seguimos…
Un saludo, Albert. Gracias por el comentario.