Revisión final del reto de los treinta días

He completado mi reto de los treinta días.

Sin tener en cuenta mi grado de cumplimiento, esto ya es un éxito: he mantenido  en mente durante treinta días una decisión de cambio en una pequeña parcela  de la vida (comer con atención plena sin televisión, radio u ordenador), y, día a día, he avanzado, más o menos torpemente, hacia mi determinación.

 

318070770_68638ad19d_o
Victory, en flickr: https://flic.kr/p/u7cmN

 

El grado de cumplimiento ha sido de un 83%. La cifra solo es una aproximación útil para valorar los resultados del experimento, daría lo mismo que fuera 89% que 82%, no busco la precisión, sino la orientación:

  • Menos de un 60% o 70%, por ejemplo, me obligaría a replantearme las condiciones del hábito o  su viabilidad y ajustar en consecuencia.
  • Menos de un 40% hubiera indicado un flojo compromiso inicial o una sobreestimación de las capacidades actuales.
  • Un 98% o un 100% indicaría que puse  la barra a un nivel muy bajo o que el reto se refería a una actividad que domino o un hábito plenamente instalado en mi rutina diaria.

Los primeros días  me costó mucho, incluso empezaba a comer con la pantalla de ordenador delante y ponía algún podcast mientras dejaba abierta la ventana del twitter. Me daba cuenta ya pasados varios minutos de haber empezado a comer. En alguna cena o comida fui más lejos y decidí hacer alguna excepción. Es tan fácil convencerse de que las excepciones son excepciones y que no son parte de una pendiente resbaladiza que te conduce al abandono de la determinación inicial.

He constatado que me cuesta mucho reducir el flujo de información: siempre tengo que estar leyendo un libro, escuchando un podcast, consultando la línea de twitter, respondiendo comentarios en el blog; en pocas palabras, optimizando el tiempo, evitando los espacios vacíos o los “minutos de la basura” (tiempos muertos).

Según pasaban los días fue haciéndose más fácil y empecé a disfrutar de la experiencia. Como consecuencia, he apreciado durante este mes una mayor calma y menos reactividad o irritabilidad. Puede ser temporal y fruto del efecto placebo, pero la he sentido.

Descubrí  durante estos treinta días  que en comidas con amigos y familiares mi nivel de tensión interna aumenta y tiendo a comer más de la cuenta.

He decidido mantener el hábito de comer conscientemente sin interferencias digitales. En las comidas en compañía haré un esfuerzo deliberado por saborear la comida.

Cómo evaluar el reto de los treinta días

De los retos, como de los experimentos existenciales, aprendemos más cuando no transcurren según lo esperado. Si consideras que has “fracasado” en el reto de los treinta días, te pido que pongas en suspenso esa evaluación blanco-negro  y antes respondas a las siguientes preguntas.

 

5079872752_96ba72547c_z
Random thoughts, en flickr: https://flic.kr/p/8JTFbY

1º ¿Has mantenido la determinación durante treinta días o has abandonado antes, a los cinco, diez o quince días?

 ¡Ojo! No te pregunto si has cumplido el reto al 100% todos los días o solo el 80% o el 40%. Lo que te pregunto es si has mantenido el compromiso con el reto durante treinta días,  incluso  aunque fueras incapaz de cumplirlo varios días seguidos .

  1. Si has mantenido la determinación treinta días, para mí es ya un gran éxito. Has hecho honor a tu intención original.
  2. Si no, pregúntate por qué decidiste abandonarlo antes de acabar. ¿No merecía la pena, simplemente perdiste fuelle o quizá circunstancias imprevisibles familiares o laborales se interpusieron?

2º ¿En términos generales, cuál ha sido tu grado de cumplimiento en una escala de 1 a 5 (5 el máximo)?

Basta con que hagas un repaso mental o quizá consultes tus estadísticas o notas, si es que llevabas un sistema de registro (muy recomendable).

3º Lecciones aprendidas:

¿Qué has aprendido sobre el reto y sobre ti mismo? ¿Qué has aprendido sobre el funcionamiento del mundo externo gracias a tu experimento? ¿Subestimaste la dificultad del reto? ¿Sobrevaloraste tu capacidad?¿Qué ha sido lo más valioso del reto? ¿Qué harías distinto si volvieras a empezar?

Solo por extraer lecciones de tu experiencia con el reto, con independencia de los resultados, ya conviertes el reto de los treinta días en un éxito.

4º Más allá de este reto:

  • Si el reto se refería a un hábito, ¿vas a mantenerlo en los meses siguientes? ¿Es sostenible y conveniente? ¿Vas a hacer alguna modificación?
  • Si el reto no se refería a un hábito, ¿qué consecuencias tiene el experimento? ¿Vas a hacer alguno parecido en el futuro? ¿Cómo modificarás tus comportamiento a la luz de lo aprendido? ¿Qué nuevos proyectos o cambios sugieren los resultados del reto?

Algunas ideas generales sobre retos, experimentos personales y hábitos

¡Aaah, pero qué facil, me apunto!   —dijo saramber, justo antes de palmarla—.

—Saramber

 

13967718326_8054130a84_z
Shipwrecked, en flickr: https://flic.kr/p/nhhd2L

 

  • Sobrevaloramos nuestra capacidad de autorregulación cuando se trata de tareas nuevas. En los comentarios tendréis que revisar vuestros particulares retos e informarnos sobre si lo habéis completado o no y vuestro grado de cumplimiento. Empezamos más de 66 gladiadores del cambio, ¿cuántos habremos acabado?
  • Sufrimos un sesgo de optimismo y la falacia de la planificación al subestimar los riesgos, dificultades y costes futuros y sobrevalorar los beneficios. Eso conspira contra la constancia y favorece el rápido abandono.
  • Sobre el papel, todo es más fácil. No nos faltan capacidades de planificación, pero sí de ejecución.
  • Creemos que todo es “cuestión de voluntad” y que la técnica o las habilidades autorregulatorias son redundantes si uno “quiere realmente algo”.
  • El concepto de voluntad como facultad monolítica que se tiene o no se tiene en un determinado momento para una determinada tarea no es operativo: es como la X que resuelve todas las ecuaciones del comportamiento y  explica por qué hago o no hago las cosas.
  • Es más razonable concebir la voluntad como un conjunto de habilidades de autorregulación que se pueden aprender y entrenar. La voluntad es  la gestión inteligente de los motivos: la habilidad para promover o inhibir los motivos estratégicamente y orientar nuestra conducta en función de lo que creamos más importante en cada momento.
  • Este reto de los treinta días ha sido un entrenamiento en habitología y autorregulación.

Los mejores planes de ratones y hombres
a menudo se frustran
y no nos dejan más que sufrimiento y dolor
por el gozo prometido.

—Robert Burns. Poeta escocés.

  • Siempre hay condiciones externas que conspiran contra las mejores intenciones de ratones y hombres. Es imposible prever si vas a tener una urgencia familiar, una demanda laboral extraordinaria e incluso si tu salud va estar más delicada durante el reto.
  • Además, los estados de ánimo son muy cambiantes. Por eso, es conveniente pecar de conservador, empezar  con objetivos moderados, mejorar incrementalmente siguiendo el principio del Kaizen y construir sólidos cimientos.

Tu turno

En los comentarios, te animo a que hagas una revisión final de tu reto y me digas qué has aprendido.

Para los que perseveraron durante treinta días, aunque el grado de cumplimiento sea bajo ( ¡hay que premiar el esfuerzo!) hay una sesión de revisión voluntaria con Homo Minimus en grupos de dos-tres personas a través de Skype  o talky (plataforma anónima alternativa a Skype). Si te apetece una revisión conmigo y algunos compañeros de reto, no tienes más que escribirme a homominimus@hotmail.com o decirlo en los comentarios. Si eres del otro lado del charco, estoy dispuesto a madrugar para adaptarme a tus horarios.

Artículos serie  Reto de los treinta días:

30days_home

Reto de los treinta días 

Reto de los treinta días: la punta de lanza del cambio 

66 aguerridos habitólogos en el reto de los treinta días 

Primera revisión reto de los treinta días 

Revisión final reto de los treinta días

46 comentarios sobre “Revisión final del reto de los treinta días

  1. He cumplido con un 70% por pura pereza. Mi reto principal era hacer deporte todos los días. Si no me apetecía ir a correr o escalar bastaba con hacer 100 flexiones en casa. Me sorprendí saliendo varios días consecutivos a correr o en bici. El cuerpo me lo pedía. El día 22 marché de viaje y puse las zapatillas en la maleta. Sigo todavía de viaje y no las he usado ni una sola vez.

    Cuando me salgo de la rutina soy un caos. Tal vez debería trabajar en ello. Puede ser un buen tema a tratar por Skype si alguien más se anima.

    1. Uno de los principales retos en la formación de hábitos es el de saber qué hacer cuando cambia el entorno, del que somos tan dependientes. Cuando cambia el entorno, cambian las claves que nos recuerdan iniciar el hábito.

      A mí me sirve mucho tener una opción de mínimos: 10.000 pasos diarios (unos 7,5 km.) y una tabla de ejercicios que puedo hacer sin aparatos y en casi cualquier lugar.

      Si dependes de otras personas para hacer deporte o de algún equipamiento especial es muy fácil descarrilar en el hábito cuando estás en un entorno no familiar.

      Un 70% es un excelente resultado. ¡Enhorabuena!

  2. He cumplido al 100% con la revisión del vocabulario a través de Anki. La ventaja es que sólo hacía falta ponerse, porque una vez que empiezas a revisar tienes que terminar la sesión y no puedes dejarlo a medias. Estoy siguiendo con ello, porque los avances han sido notables.
    El ir viendo cómo iba a aprendiendo las palabras me ha llevado incluso a hacer sesiones extra.
    Estoy orgulloso de haber podido hacerlo.

    1. Arte, uno de los resultados positivos más rotundos en este reto. Espero que el éxito te anime a proponerte nuevos retos de 30 días.
      Un abrazo.

  3. todo marchaba bien…10 dias antes d e terminar, enfermé y usé la mesa de centro de terapia de nebulizaciones, y volvió el caos…comía en la cocina …al menos me quedaba la intención…peor , no es suficiente …volveré a intentar ordenar mi espacio

    1. «Al menos me quedaba la intención». Si no hubieras tenido la intención no tendrías ahora un cierto sentido de culpa o de fastidio. Míralo así: durante 20 días tuviste un gran éxito y en los últimos 10 aprendiste que hay que tener planes B o de contingencia para cuando las circunstancias no son las más favorables.
      Es normal necesitar varios intentos antes de asumir un nuevo hábito o eliminar uno muy arraigado.
      Gracias por participar y suerte (y técnica) para la próxima vez. Un saludo y felices navidades.

  4. Tenía la sensación de que había sido un desastre… pero lo he comprobado y he publicado 8 posts en todo el mes (contando ayer…), más 3 páginas nuevas (con contenidos que van a ir editándose poco a poco), más dos privados y 8 borradores!!!. Como el reto era llegar a publicar todos los días menos fines de semana (20 posts) podría decir que he cumplido en un 50% aproximadamente. Lo podéis ver aquí: http://colabores.net.

    En todo este tiempo he mantenido la intención pero con la sensación de que no iba a llegar, lo que me hace pensar que no era un reto sobredimensionado (si contara los borradores pasaría el 80%) sino mal diseñado. El objetivo era ganar agilidad en la sintetización de las ideas y no liarme tanto al escribir (que me hace dedicarle más tiempo del que tengo y me desorganiza el día) así que me encantaría comentarlo con alguien para ver como mejorar el hábito y seguir con él.

    ¡Gracias por la propuesta!

    1. Ester,
      escribir 8 entradas en un blog no es tan sencillo. Quizá el reto era muy ambicioso (20 entradas es mucho). Por lo tanto, ha sido un gran paso el que has dado.

      Una sugerencia que tengo es que cada semana te centres en un aspecto del artículo; por ejemplo, la síntesis de ideas, y admitas la imperfeción en el resto de los elementos de la escritura. Este es uno de los principios de la práctica deliberada: entrenar un aspecto del «juego» cada vez.
      Otra sugerencia es que escribas todos los días, aunque sea un poco (los días de diario, si no quieres incluir los fines de semana). Ponerte un mínimo, pongamos 25 minutos, y cumplirlos religiosamente. Es mucho mejor 25 minutos todos los días, aunque te parezca poco, que no hacer nada muchos días y dedicar varias horas de cuando en cuando. Esta es al menos mi experiencia.
      Si te apetece comentarlo, me tienes a tu disposición en homominimus@hotmail.com. Me escribes y concertamos una sesión por skype o similar. Estoy muy interesado en mejorar mi propio estilo de escritura y en diseñar rituales o hábitos que ayuden a mejorar mi rendimiento.
      Te deseo unas felices navidades,
      Un abrazo.

  5. Creo que habré estado en un 73% con respecto al tema de no comer harinas, se me hizo muy difícil, no por la tentación en si, sino porque creo que debe ser una tarea que debe planificarse, como todo régimen de comidas, no se puede solo con voluntad. Y con respecto a mis líneas de código sin redes sociales, pues si!, 100%, pero esto era mas fácil, porque me fascina mi trabajo.

    Lo que he aprendido este mes es que me siento como he adquirido un súper poder. Tanto es así que un día me propuse salir a andar en bicicleta con mi hija, y a partir de ahí, hemos salido a andar todos los días!, 45 minutos, 10 kilómetros, es una experiencia que se que va a quedar grabada en su retina por siempre.

    Daría para mucho contar como fui evolucionando este año, pero el minimalismo también me llegó a mi forma de escribir.

    Como siempre: gracias, gracias y mil gracias!

    1. Muchas gracias por tus palabras, Alejandro. Tu experiencia es muy inspiradora. Lo interesante es que una nueva actitud (minimalista o no) se extiende a toda nuestra vida, no solo al trabajo o la dieta, y al final terminamos conectando todo con todo y alcanzando el equilibrio.
      Un abrazo, enhorabuena por todo lo conseguido, y felices navidades.

  6. Tirar cinco cosas cada día. Solo he fallado los dos últimos días por problemas imprevistos. He tirado (o regalado) mucho más de cinco cosas al día, Ropa, libros, un ordenador, dos impresoras, juguetes, cajas vacías, cintas de VHS, cd·s, documentos, recibos bancarios, medicinas, cientos de mensajes de la bandeja de entrada. ….es una liberación. Es minimalismo existencial.

    1. Herman, es tan gratificante librarse de los objetos que nos quitan el aire y el espacio… Me alegro de que hayas avanzado tanto. ¡Feliz navidad!

  7. Cumplí un 80%, comer despacio y saborear la comida me dio mucho bienestar, menos pesadez estomacal y mejor digestión. Esto es un reto que voy a seguir, ya que soy consciente de los beneficios que me brinda. Igualmente, en mi opinión no fue tan difícil, a veces por tener mal día, o ansiedad/estrés, mastiqué menos, pero siempre con el reto en la cabeza.
    Gracias, fue una buena experiencia.

    1. Gracias por tus palabras, Luca. Yo he sentido exactamente lo mismo que tú y espero que poco a poco se convierta en un hábito en mi vida.
      Feliz navidad.

  8. Gracias por la cita, H. Min.
    Mi realismo visionario tenía razón: es justo lo que (me) ha ocurrido. El reto era escribir cada día mínimo 1667 palabras (3 páginas y media en mi procesador) de un proyecto (novela) a medias desde hace 3 años. No sé calcular bien en porcentajes, pero diré que lo he cumplido en un 45% nada más.

    El fracaso ha sido por culpa del… éxito, aunque sea paradójico.
    Los 10 primeros días han sido un esfuerzo de voluntad, con ganas o sin ellas, a la fuerza la mayoría de jornadas. Pero había subestimado por completo las condiciones externas. Suena a manual barato de new age, pero de manera sorprendente las condiciones han conspirado para alinearse con lo que llevaba unos 3 años buscando. Un trabajo nuevo, con media jornada (la otra media para escribir), buen sueldo, compañeros increíbles y un trabajo en sí no muy desagradable; y viejos amigos muy queridos que han reaparecido, con lo que mi vacía vida social ha cambiado radicalmente.

    Con estas circunstancias y tras la bruta perserverancia de días, ha llegado uno en que salieron 4 páginas del tirón, sin esfuerzo y con placer. Ahí me bloqueé. Cuatro días después, incapaz de escribir una línea nueva, di el reto por «no superado». Sin embargo, he seguido de manera constante trabajando en el proyecto, según el día: una jornada anotaciones, otra correcciones, al siguiente 10 páginas de golpe, al otro sólo una. Y así.

    No sé si os suena la teoría psicológica de la Sombra, de C. G. Jung. Resumido al máximo: la Sombra son los rasgos y características propias que aprendemos (o nos enseñan) desde temprana edad a considerar como negativos, y que son empujados al inconsciente. Para ser una «persona» completa, es necesario confrontar e integrar esa parte. En mi caso, llevo dos décadas de sangrienta lucha porque en mi entorno las profesiones creativas/artísticas no han sido consideradas como profesiones serias. Sin embargo, han sido siempre mi inclinación natural inevitable, y entre otras muchas actividades, la escritura en concreto. Dos décadas en las que no he parado de escribir, casi a escondidas. Esta negación ha dominado mi vida por completo hasta límites que no os podéis imaginar, llegando a condicionar e influir en relaciones personales, salud y absolutamente todo. Hasta hace unos 3-4 años, que decidí plantearlo de otra manera, tomar «en serio» los siguientes proyectos, etc. El del reto era uno de ellos.

    En el momento en que empecé a escribir como siempre lo he hecho, fácilmente y disfrutando, es cuando me bloqueé. He tenido que digerir muchísima mierda; en una semana, lo que a algunas personas puede costarle toda una vida de psicoanálisis. Creo incluso que he forzado tanto los límites (por eso me apunté al reto, escala media-alta-tirando a imposible) como para «traspasar el umbral» y, de hecho, integrar la Sombra de una vez por todas.

    Un efecto secundario acojonante es que, día tras día, y también sin esfuerzo, mi estado mental es eso que llaman ahora «mindfulness» (hay artículos en este blog del tema) desde que me levanto hasta que me acuesto. No hay un sólo segundo en el que sienta la necesidad de evadirme o poner el piloto automático. Supongo que porque ya no estoy amargada conmigo misma todo el día. 😛

    Matemáticamente el reto está incumplido, pero no he parado durante el mes y seguiré para la fecha prevista de enero 2015.

    Gracias.

    1. Enhorabuena, Sara. ¿Quièn de nosotros puede decir que ha vivido un solo día de su vida con plena consciencia, sin evadirse, saboreando todos los minutos del día?

      Yo creo que aunque no hayas completado el objetivo en palabras o páginas escritas, has conseguido algo mucho mejor que eso: integrar partes ocultas o reprimidas de tu personalidad (lo que llamas «sombra») y trabajar todos los días en una sola meta.

      Suerte en tus próximos proyectos.

  9. Hola
    Pues mí reto era hacer ejercicio todos los días,y luego lo baje a durante la semana.
    Lo he cumplido en un 70 por ciento! porque un par de días, estaba muy cansada, y otros no podía…pero he empezado a ir a la piscina de nuevo, hago yoga dos veces en semana y he perdido peso.
    Con lo que aunque no lo hay seguido al 100 por 100, me ha servido para automotivarme y ahora el mes de diciembre, voy a intentarlo de nuevo.
    Gracias…

    1. Nuria, antes de nada, darte la enhorabuena, creo que tu 70% es un gran éxito, que un par de días no hicieras nada, no tiene importancia.
      Lo que sí la tiene es que te sientas mejor, estés más motivada y decidas continuar para incorporar definitivamente el ejercicio en tu vida.
      ¡Bravo!

  10. Mis respuestas a tus preguntas en el reto no facebook personal durante 30 días:
    1. He mantenido el reto durante los 30 días, con algunos bajones echando de menos el facebook algunos días pero me mantuve perseverante.
    2. El grado de exito lo podría definir como un 4,5.
    3. Una gran lección, el mirar el facebook era un hábito. El eliminar un hábito por más simple que sea puede provocar un poco de ansiedad.
    4. Mi objetivo es moderar el uso del facebook, no espero volver a mirar el facebook hasta finales de este mes.

  11. Mis respuestas a tus preguntas en el reto comer una fruta diariamente durante 30 días:
    1. He mantenido el reto durante los 30 días, he fallado algunos días, pero lo he retomado a tiempo.
    2. El grado de exito lo podría definir como un 4,0. Fallé unos 5 días durante el mes. HIce el seguimiento con sticKK, me ha servido de mucha ayuda para hacer un recuento de los fallos.
    3. Una gran lección, todos mis fallos del reto se debieron a causa de alterar mi entorno (comidas familiares, viajes de trabajo). Es dificil mantenerse firme frente a la presión social de un grupo.
    4. Le daré continuidad al reto para implementarlo como hábito, una vez a la semana comprar fruta para 6-7 días y utilizar esta compra como reloj para controlar mi consumo de fruta.

  12. Por cierto, olvide mencionarlo, me encantaría asistir a la revisión voluntaria en el skype, quedo a la espera de que confirmes fecha y hora. Un saludo

  13. He pinchado. Hasta mediados de mes fui bien, pero luego me vino una gripe y lo dejé. Me sentía débil días después y como a punto de recaer en la gripe (he recaído) así que no puedo hablar de éxito en el reto, claro que si físicamente no he estado a tono tengo un poco de circunstancia atenuante…. Lo retomaré cuando vuelva a estar fuerte ; )

    1. Recomendación: al menos una flexión diaria, aunque te caigas de sueño o cansancio. Es una forma de mantener encendida la antorcha del compromiso.
      Espero que logres esos abdominales en no mucho tiempo. 🙂 Al menos, lo esperan tus admiradoras.
      Gracias por participar.

  14. No logré mantener la determinación durante esos 30 días, me sentía frustrada y ya al final acepté mi derrota. Se requiere una gran concentración para evitar hacer críticas, sobretodo cuando uno se encuentra en reuniones o cuando se lee el periódico.
    Y como penitencia hice la donación respectiva, no la hice a una organización del gobierno, sino a una fundación que ayuda a las tortugas marinas, si les interesa se llama CICTMA.
    Saludos!

    1. Has aprendido algo y has beneficiado a las tortugas.
      Tendrás que diseñar el reto un poco mejor la próxima vez.
      Recoge la información, reflexiona sobre ella y piensa tres maneras de hacerlo mejor la próxima vez.
      Un abrazo.

  15. Concluí mi reto. Era sencillo. Lo llevé a la práctica 28 días de los 30. No observo ninguna diferencia en mi capacidad visual. Pero creo que incorporé el hábito de hacer ejercicios con mis ojos. Me comprometo a mantenerlo por este mes de diciembre, hasta fin de año. Ahí sí espero encontrar alguna diferencia, espero que positiva.
    La experiencia fue fantástica. Nunca me había imaginado que simplemente por anotarme en un reto así, se me aliviaría de tal forma la dificultad de mantener una decisión. Gracias a todos! Gracias, homo minimus!

    1. Es sorprendente el poder de técnicas sencillas como las de anotar o comprometerse públicamente y por escrito a algo.
      Enhorabuena por mantener tu compromiso. Y gracias por contárnoslo.

  16. Mi reto era de «no hacer». Específicamente: no revisar las redes sociales de una persona a la que extraño.

    1º Mantuve (en Argentina usamos muy poco el pretérito perfecto) la determinación durante treinta días, al punto de sentirme culpable cada vez que no cumplía con mi promesa.

    2º Mi grado de cumplimiento en una escala de 1 a 5 ha sido de 4,30.
    Los primeros 15 días cumplí con mi objetivo en un 100%.

    3º Lecciones aprendidas:
    Sobre el reto aprendí que es fácil cambiar un hábito a la vez, lo difícil es sostener la determinación de lograrlo en el tiempo.
    Sobre mí misma aprendí que uso las redes sociales para llenar vacíos propios. Y me doy cuenta de que son tantos que no sé por cuál empezar.
    Lo más valioso del reto fue la sensación que sentí durante esos primeros 15 días de autocontrol total.

    4º Voy a mantener este reto en los siguientes meses.
    En diciembre empecé con otro reto, el de levantarme más temprano. A diferencia del anterior, este es un reto «de hacer» y me resulta un poco más difícil.

    Muchas gracias, HM, por la posibilidad de participar en este reto. Espero con alegría tus próximos retos o actividades.

    ¡Saludos!

    1. Melisa, muchas gracias por participar y por tu franqueza:
      […] Sobre mí misma aprendí que uso las redes sociales para llenar vacíos propios. Y me doy cuenta de que son tantos que no sé por cuál empezar.
      Lo más valioso del reto fue la sensación que sentí durante esos primeros 15 días de autocontrol total.
      Pocos somos capaces de reconocer-nos que usamos soluciones escapistas a vacíos o problemas existenciales. Tú has dado un gran paso.
      Un abrazo y feliz navidad.

  17. El reto fue un éxito. Lo mantuve por 21 dias de la forma como lo habia planeado. los restantes fueron dias complicados en los cuales hice micromeditaciones. En diciembre sigo con el reto y hasta ahora va bien. estoy provando con audios nuevos. Gracias por la propuesta, pues si no fuera así no hubiera empezado con este ritual diario.

    1. Enhorabuena, Astrid, creo que el hábito de la meditación, aunque sea un minuto al día, hará maravillas en tu vida. No lo dejes.
      Sigue con las micromeditaciones en cualquier caso.
      Un fuerte abrazo.

  18. No saqué porcentajes. Menos tres días del mes, los demás medité 10 minutos y a veces mas, inmediatamente luego de levantarme. Es tan bueno el resultado, que voy por otros treinta, y espero incorporarlo definitivamente en mi vida. Un abrazo

  19. Hola habitólogos! Mi revisión:

    – Todavía sigo con la determinación, mi hábito era: Dedicar 2 horas todos los días de diario a aprender inglés. Y los findes a dibujar.

    – Lo he cumplido aceptablemente, pero no la propuesta inicial; he ido recalibrando hasta llegar a dos horas de ingles todos los días. Siguiendo tu buen consejo de no empezar varias cosas a la vez, he dejado el dibujo para más adelante. Inicialmente se ve muy fácil…

    – Pero no, me cuesta bastante. Es mejor focalizarse en una sola cosa. No sé si será la mejor forma, pero aprovecho las dos horas de transporte público al día para escuchar audios en inglés. Y me he dado cuenta (a veces lo voy apuntando) la cantidad de veces que mi mente huye de vuelta al español para sentirse confortable, o lo que pasa a mi alrededor, o a las preocupaciones del día, o al paisaje…

    – Sí, voy a intentar mantenerlo en los meses siguientes, al menos he conseguido que al estar esperando el autobús se me vayan las manos solas al mp3, y 0 alternativas: solo tengo audios de inglés. Los primeros días tenía música y me saboteaba a mi misma.

    Hasta aquí revisión. Estaría bien lo de skype. Saludos!

    1. Hola Nuria, ya te escribo para concertar un día y una hora para comentar tus resultados.
      Tengo algunas ideas que te pueden ayudar.
      Feliz Navidad.

  20. Hola! Veo que ha ido muy bien la experiencia. Felicidades a tod@s! Aquí va mi evaluación. (perdón por el retraso!)

    1º) Aunque me costó y tuve un fallo fuerte la primera semana. A partir de entonces he coseguido mantenerme firme en mi determinación del reto y he podido acabar el mes sin abandonar el reto.

    2º) Yo diría que mi grado de cumplimiento podría ser un 4. Ya que la primera semana no sobrellevé bien la tensión y estrés y no conseguí aplicar mi calma todos los dias. Sin embargo, a pesar de que el etrés no haya disminuido, me he sentido muy segura en mi determinación y he podido finalizar el reto sin ningún sobresalto.

    3º) He aprendido que a pesar de llevar una vida con estrés y non-stop en la que prácticamente todo el mundo va acelerado, debes ser consciente de tus sensaciones y poder evaluar tus reacciones con un poco de calma antes de actuar. Durante el reto, he sido consciente de las veces en las que he tenido sensaciones que me irritaban y al apuntarlas y hacer algunas respiraciones he podido calmarme y actuar correctamente.

    4º) Este reto lo tomé porque soy consciente de que a veces, normalmente cuando siento estrés por el trabajo, me irrito con facilidad y puedo molestar a gente que aprecio. Por eso he querido aplicar un mes de conciencia extra y obligarme a calmarme siempre que notaba alguna sensación parecida a eso. Este reto me ha ayudado a conocerme más y me ha servido para darme cuenta de que es posible que me controle antes de actuar mal. Voy a intentar seguir aplicando los conocimientos aprendidos durante el reto para acabar de refinarlo :).

    Gracias homominimus!

    1. Enhorabuena por la perseverancia. Me alegro que te haya ayudado comprometerte públicamente. Lo que observo es que es la conciencia de las emociones, las sensaciones físicas y los pensamientos es la columna vertebral del cambio.
      Te recomiendo que eches un vistazo a las prácticas del curso de atención plena de la primera reencarnación para obtener más inspiración e ideas. Te ayudarán a seguir en la buena línea.
      Gracias por tu extenso informe. Feliz navidad.

  21. Ante todo, gracias por el empujoncito. He aprendido a disciplinarme cuando he contraido un compromiso con alguien, que encima me anima y valora el esfuerzo.
    Prácticamente se puede decir que lo he cumplido con creces, asique me siento satisfecha conmigo misma, que no es poco!!!!.
    Por favor, sigue poniendo este tipo de retos, pues ayudan mucho…
    MIL GRACIAS!!!!!

    1. Gracias a ti marijota por ayudarnos también a comprometernos a los demás. La autodisciplina es un camino muy largo. Si lo hacemos acompañados es mucho mejor.
      Seguiré con los retos en el futuro. Un abrazo.

  22. Hi… aunque tarde por fin tengo tiempo. Asumí el reto de no comer chuches.
    Creo que el cumplimiento ha sido menos del 40%. Mala época para empezar, he tenido el cumpleaños de mis hijas, así que he vivido en chuchelandia durante este mes.
    Al principio veía la bolsa y me aguantaba, pero en momentos de tensión o aburrimiento caía.
    Voy a intentar tener algun picoteo mas sano para edos momentos, y desde luego limirar las chuches que mis hijas traen a casa y hasta si puedo las que comen. No os penséis que comen kilos y kilos, una bolsa de 100gr cada dos semanas pero es un vicio bastante poco sano.
    Estos minirretos sirven para darnos cuenta de los hábitos inconscientes, reconocerlos y saber cuando nos atacan, nos permite saber cómo eliminarlos, nos hacen mas fuertes.
    muchas gracias.

  23. Hola María,
    me llama la atención esta frase:
    «Al principio veía la bolsa y me aguantaba, pero en momentos de tensión o aburrimiento caía.»

    Es justo en los momentos de tensión cuando la voluntad vacila y nuestras mejores intenciones se olvidan. Es por eso que es conveniente diseñar un entorno que nos haga más difícil caer en la tentación.

    Cuando estamos tranquilos y adoptamos una visión a largo plazo es más fácil eliminar las chucherías y comprar comida más sana, así cuando llegan los momentos bajos estamos más preparados.
    Yo creo que también, como consecuencia del reto, me he vuelto un poco más fuerte.
    ¡Feliz navidad para ti y para tus hijas!

  24. FELICES NAVIDADES!!!! a todos los compañeros de este reto. Me ha gustado la experiencia y como ya comenté, ojala el 2015 nos traiga NUEVOS E ILUSIONANTES RETOS.
    FELIZ AÑO!!!!

Deja un comentario