Duodécima semana: ¿en qué estás pensando, cariño?

Observa tus pensamientos sobre el futuro, sobre el pasado, sobre lo que está ocurriendo. No tanto las emociones como el discurso o charla interior que casi siempre está ocurriendo dentro de tu cabeza. Sé consciente, toma nota de ellos, no intentes inhibirlos o bloquearlos o rechazarlos o calificarlos de buenos o malos. Mantén una actitud imparcial, como de notario de la realidad. Si quieres, puedes etiquetarlos de manera descriptiva como: “pensamiento sobre la reunión de esta mañana”, “rumia sobre el comentario desagradable de un compañero”, “pensando en la lista de la compra”, etc.

Thinking...

Para recordar esta práctica, ponte una pulsera toda la semana, lleva contigo una tarjeta recordatorio, o escríbete en la palma de la mano: “¿Qué estoy pensando?”. Otra posibilidad es avisarte con el móvil mediante citas programadas contigo mismo a lo largo del día.

Poco a poco serás más consciente de la aparición de los pensamientos y de que llevas un buen rato sumido en ellos sin haberte dado cuenta, quizá desviándote de la actividad que tenías entre manos.

18 comentarios sobre “Duodécima semana: ¿en qué estás pensando, cariño?

  1. Yo rompí con una novia tras la famosa pregunta «en qué estás pensando». Sin más motivo.

    Por otra parte estoy leyendo el libro de Joe Dispenza DEJA DE SER TÚ-BREAKING THE HABIT OF BEING YOURSELF y tiene mucho que ver con el «curso» que aquí se imparte.

    Homo Mínimus es muy listo y lo que aquí nos propone está muy bien «pensado y maquinado». Vamos, que es un «fenómeno».

    1. Siempre digo que el famoso «¿en qué estás pensando?» es el primer motivo de ruptura de relaciones diplomáticas con una pareja. El segundo es «Cuéntame algo» , que es equivalente a «Soy muy aburrida. Móntame un circo, sé el domador, la mujer barbuda, el enano y el malabarista, todo en una pieza, a ver si animas mi plano encefalograma.»

  2. Pues ha estado Vd. muy certero, porque en realidad fue con un «cuéntame algo», que en realidad sustituye al «en qué estás pensando».

    PD: preveo una reacción desmedida por parte de algun@s participantes del blog.

  3. Esta pràctica será mucho más sencilla para mi, de hecho es algo que ya hace bastante tiempo que hago. En mi caso, no etiqueto, simplemente lo reduzco a ser consciente de que no estoy en el presente; ¡Ya estoy en el pasado! o ¡Ya estoy en el futuro! – me digo-. Concluyo el dichoso «discurso» e intento centrarme el la tarea que me ocupa en ese momento.
    Suerte a todos esta semana.

    1. Creo que es mucho mejor etiquetar en sentido muy general: «ya estoy en el pasado», «ya estoy en el futuro». Así no pierdes tiempo con la conceptualización de tu pensamiento. Creo que es mejor idea la tuya.
      Saludos.

    2. Qué buena idea, Toni. Me parece una forma genial para intentar mantener nuestros pensamientos en el presente, al igual que la de Homo.

  4. yo al igual que Toni también hace mucho tiempo que soy consciente de cuando y cuanto me voy del famoso ‘presente’. Y hace meses que me ronda por la cabeza el por qué de esa insistencia de maestros, gurus, meditadores, terapeutas, blogistas, gente, etc. de estar en el presente. Para qué estar en el presente cuando éste no te gusta, de qué sirve respirar y centrarte en que tu presente es una mierda? por qué no soñar con un pasado y futuro mejor? sí sí, siempre dicen que en el presente nunca pasa nada, respiras, te centras y todo está bien pero que carai… el presente es todo lo crudo que te toque vivir en ese momento, para que estar en él? no sé si m’explico…
    super HOMO… alguna opinión? gracias

  5. Semana decimosegunda. ¿En que estoy pensando?

    1º. La mente no para. A veces resulta agotador.

    2º. Unos pensamientos son cortos y otros interminables, como cuando estoy soñando.

    3º. Uno de los pensamientos más recurrentes es que “tengo que hacer algo”… “pero ahora no tengo tiempo”. No se si esto es causa o consecuencia de la ansiedad.

    4º Otro de los pensamientos, pero este en realidad lo busco, es repasar mentalmente mis planes de trabajo personal, aunque siempre llego a algún punto donde me atasco. Este curso de atención plena me ha venido como anillo al dedo, porque es una de las asignaturas de mi plan.

    5º Pero sin duda, en lo que más y de peor forma pienso, es en lo que me preocupa y me angustia. Esto absorbe casi toda mi atención y además creo que no puede ser de otra forma, está en nuestra naturaleza.

    Por tanto, si de todas formas no voy a parar de pensar en lo que me PREOCUPA, lo mejor será OCUPARME a conciencia de solucionarlo.

    Y para ocuparme a conciencia de las cosas, que mejor que crear el HÁBITO DE LA PERSEVERANCIA.

    Gracias a todos los que habéis compartido este curso de atención plena. Espero seguir contando con vuestra compañía en el camino de la perseverancia.

    Un abrazo.

  6. Mi mente se evade del ahora con pensamientos futuros.Tiende a imaginar miles de situaciones futuras sin motivo alguno.A veces con el pasado hace un ejercicio similar pero quizás no tan intenso porque es un tiempo que ya pasó.El gasto de espacio que ocupa en el día es bastante valioso tendiendo a retrasar mis tareas fijadas.
    Un saludo

  7. Hola, lo primero decir que me gusta bastante tu web y que sigo el curso desde enero. Ahora que ha terminado esta primera parte del curso, cuándo comienza la siguiente?
    Un saludo

      1. Perfecto :D, gracias por la respuesta! Y sigue así con el blog, es muy inspirador y me ayuda bastante a cambiar mi forma de pensar y ver la vida de otra manera

      2. Perfecto :D, gracias por la respuesta! Y sigue así con el blog, es muy inspirador y me ayuda bastante a cambiar mi forma de pensar y ver la vida de otra manera

  8. Estimado: este domingo no recibí mail con las instrucciones del Curso de Atención Plena para esta semana. Podrías enviármelo por favor? Lo practico con interés y mucho bien me hace. Saludos Cordiales; Ma. del Carmen González Vallejos Date: Sun, 23 Mar 2014 22:54:31 +0000 To: magonval57@hotmail.com

Responder a Sandamaya Cancelar respuesta