Twitter como gimnasio del escritor

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba  allí.

–‘El dinosaurio’, considerado como el cuento más breve de la historia. Augusto Monterroso.

Twitter es una red social. De acuerdo. Concedido. Como minimalista, no puedo alegar nada a mi favor.  No después de haber enterrado a facebook y haber dado 3(33)(333) razones para dejar facebook. No después de renegar de guasap o de pinterest o de los teléfonos móviles o cualquier otro arma de distracción masiva.

Pero sí que tengo atenuantes.

Twittering Haiku in the Garden at Night, after Chikanobu

Si estás intentando mejorar su estilo expresivo escrito, twitter puede ayudarte. Hablo de estilo expresivo escrito, no necesariamente literario, aunque barrunto que también puede mejorarlo.

En un tuit has de concentrar tu pensamiento y potencia expresiva en menos de 140 caracteres. Has de ser preciso, conciso, incisivo y dar en el centro de la diana del mensaje. No hay segundas oportunidades. Un tuit es como un puñetazo en el estómago. Si te equivocas y das el puñetazo en la espinilla o en la rodilla, el tuit será un fracaso. Has de ir al centro capital de la nación del pensamiento, decir lo justo en un texto ajustado. No hay tiempo ni espacio para más.

Es un entrenamiento en tiempo real: alguien dice algo, te choca, no estás de acuerdo/estás muy de acuerdo, sientes una punzada en el pecho, y  necesitas replicar; pero ahora, ya, no mañana, o cuando se te ocurra. Ahora.

A la manera de un haiku, una forma poética japonesa de solo tres versos de cinco-siete-cinco sílabas, tienes que concentrar tu pensamiento y las palabras en muy poco espacio. Es como si bailaras  la danza del vientre mientras estuvieras encerrado en un tubo de resonancia magnética y el operario te indicara que no te muevas para que la imagen salga nítida y  pueda ser interpretada con mayor fiabilidad.

Mi experiencia con Twitter  es que la gente  escribe tuits de una manera rutinaria, irreflexiva, sin chispa, quizá para seguir a algún famoso o para distribuir contenido o para estar al día en algún tema o en conexión con amigos.

Pero hay muchas posibilidades. En un palmo de agua te puedes ahogar si te lo propones, en 140 carácteres puedes escribir chispeantes mensajes y hacer fuego en la mente de tus lectores. ¿Lo dudas?

El poder del la limitación y la restricción

Libertad es libertad para elegir las cadenas. Las cadenas nos hacen libres.

–Homo Minimus

En la literatura y en las artes en general, la constricción, la restricción en la forma –que puede percibirse como una mortaja del arte– obra justo de la manera contraria: es en la limitación, en los recursos escasos, donde el espíritu se libera.

¿Por qué? En un soneto hay que seguir  una forma absolutamente rígida: catorce versos endecasílabos dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos;  en un haiku, como hemos dicho, en solo tres versos;  en una película habitualmente no más de dos horas, y en un corto menos de media hora.

¿Cómo es posible concentrar una historia en tan poco tiempo. en tan poco espacio, en tan pocas escenas,  en una sola frase, como en el caso del tuit o el mini-cuento de Monterroso?

La forma obliga al espíritu a destilar su potencia en unas pocas gotas extraídas del tarro de las esencias. La escasez de medios es un acicate para el espíritu, que de tener todos los recursos a su disposición se vería abrumado por las posibilidades. Paradójicamente –pero no para los minimalistas existenciales y los artistas—menos es más.

El tuit es un entrenamiento  para muchas habilidades expresivas :

  • Todas las palabras que escribas –sin excepción– han de contar. Si escribes una de más es una de menos que tienes para transmitir tu mensaje.
  • No hay excusa para no escribir una frase perfecta gramatical y ortográficamente. Has de convertirte en un grammar nazi  o nazi de la gramática. Yo soy un nazi de la gramática y todo lo que escribo, e-mails, mensajes de texto, notas en la puerta del refrigerador, son mensajes pulcros, sin tacha. O intento que sea así. No falta ni un punto, ni una coma, y si cometo errores ortográficos me flagelo.
  •  ¿Si no eres capaz de darte una ducha fría todas las mañanas cómo serás capaz de crear un imperio o dejar tu huella en esta vida? Si no eres capaz de escribir bien en un tuit, ¿cómo vas a ser capaz de escribir un artículo, un cuento o una novela correctamente?

Grammar Nazi
Cuando escribo un tuit me siento como un nazi de la gramática invadiendo Polonia

Empieza con lo pequeño, piensa a lo pequeño, escribe a lo pequeño, sé perfecto en las distancias cortas, porque si lo eres la perfección en las distancias largas vendrá por añadidura; sé un velocista de la escritura, haz los cien metros en tu tuit. Los ultramaratones vendrán después.

Hay muchas oportunidades de aplicar este concepto de perfección expresiva en tu vida cotidiana digital: ¿son tus mensajes de texto en el teléfono móvil perfectos? ¿tus comentarios en el blog limpios como una patena? ¿revisas hasta la extenuación tus e-mails de tres líneas? ¿tienen todos los puntos y las comas? ¿ningún nazi de la gramática te puede denigrar? Si no puedes en lo pequeño, olvídate de poder en lo grande.

Este artículo está escrito en un solo pomodoro, todavía me quedan tres minutos, estoy  usando Write or Die y si me paro los bebés berrearán, la pantalla se pondrá roja de ira y  el texto  ya escrito se borrará. En los tres minutos restantes, he de decir todo lo importante.

La limitación de tiempo, veinticinco minutos, facilita que vomite una idea detrás de otra sin pararme y mirar hacia atrás. No tomo prisioneros. Un pomodoro –al igual que un tuit– es otra distancia corta en la que puedes dar el do de pecho, hacer resonar la grandeza en la bóveda de la capilla sixtina de tu cráneo.

Cuando entrenas una habilidad compleja has de dividirla en micro-habilidades y entrenarlas aisladamente, hasta que se vuelvan automáticas. Solo entonces, puedes dedicar tus recursos cognitivos a la integración de las microhabilidades o a habilidades de más alto nivel  o al pensamiento estratégico.

Tuits finales

  • Los tuits son micro-entrenamientos.
  • El diablo está en los detalles. Los detalles hay que entrenarlos de uno en uno y con fanatismo.
  • En la mesa y el tuiteo se conoce al caballero.
  • Teoría de la cerradura: mirando a través de un pequeño detalle puedes hacerte una idea del todo; practicando lo poco también puedes construir lo mucho.
  • La concisión, el destilado de información y expresión son capitales en un mundo competitivo en que millones de agentes pugnan por la atención.
  • Discurso de tuitero en 140. ¿Lo tienes preparado?
  • ¿Eres capaz de comunicar tu plan de negocio en un minuto, en treinta segundos?
  • ¿Me puedes decir en menos de veinticinco segundos quién eres, de dónde vienes y adónde vas?
  • Un escritor de raza convierte cualquier cosa en literatura. Da lo mismo si eres un escritor sin pedigrí. También puedes hacerlo. Guau.
  • ¿No? Practica en el tuit. Regístrate. Sígueme. Suéltate el pelo.

https://twitter.com/homominimus/status/391264728279814144

14 comentarios sobre “Twitter como gimnasio del escritor

  1. Muy interesante reflexión.
    El ser un talibán o un nazi (como tú dices) es algo que se lleva en la sangre. El adjetivo se cambia y se mantiene lo sustantivo.
    En ocasiones se ha defendido la función de la censura como promotora del talento literario.
    Supongo que lo mismo se puede predicar del tweet.
    El tweet es como una patada en el estómago sí, pero a veces el estómago es el tuyo.

  2. Me imaginé algo muy distinto al leer el tweet-aviso xD

    Como te dije por Twitter, tu argumento tiene mucho sentido. Es cierto que la obligación de los 140 caracteres puede llegar a… ‘entrenarte’ en síntesis y obviamente tener a unos cuantos como usted siguiéndote es una patada al ego en cada fallo y nada mejor que eso para progresar.

    De que me has convencido, me has convencido. Eso sí, yo me dejo el moño -en realidad no me puedo hacer moños-. No me postulo a nada. Con ‘Pepito Grillo‘ tuve más que suficiente.

    Repito: No es ironía, no me suscribo a nada ¬ ¬

  3. Me recordaste inmediatamente algo que leí hace unos años en un libro maravilloso de Edward Slinglerland sobre la noción de libertad implícita en el Zhuangzi. El texto completo está en este viejo post que escribí en inglés, pero traduzco aquí el pedacito que resume la noción más importante:

    «Esto se ve en el sentimiento de inevitabilidad que acompaña a ciertos logros artísticos: cuando un artista es exitoso, suele parecerle que las líneas que ha dibujado y los colores que ha escogido no hubiesen podido ser de otra forma. Este tipo de actividad se siente no tanto como crear orden desde la nada, sino como el descubrimiento de algo, de la manera adecuada en la que los pigmentos se combinan sobre un lienzo para reflejar un paisaje, o la manera en la que hay que empuñar un cuchillo para cortar en pedazos a un buey… Tal como Alan Fox 1996:64 lo señala, ‘El carnicero Ding no decide en donde quiere cortar, sino que encuentra el espacio entre los huesos del animal’. La libertad promovida por el Zhuangzi es una libertad para actuar acertadamente en respuesta a una situación dada, y por lo tanto representa una sutil combinación de libertad y restricción.

    Es así que sería incorrecto decir que el sabio Taoísta es libre para hacer cualquier cosa que le venga en gana; es más bien libre para hacer aquello que debe hacer, y hacerlo con goce y una sensación de facilidad.

    Al exhortar a la gente a ‘usar al máximo aquello que han recibido del cielo’, y simultáneamente aceptar que es necesario actuar en el ámbito físico y social, Zhuangzi propone un metafórico ‘caminar por ambos senderos’ respecto a lo celestial y lo humano.

    De esta manera, el ideal Zhuangziano se parece bastante a la visión de ‘estar en el mundo pero no ser parte del mundo’ presentada en el Nuevo Testamento (Juan 17).»

  4. En esto de las «armas de distracción masiva» hay que empezar a distinguir el polvo de la paja.

    Todo escrito de calidad tiene su valor independientemente de dónde se ha escrito. Es y ha sido así siempre. Entonces ¿por qué hablamos de esas armas de distracción twitter, facebook, etc. como si fueran lo más de lo más? Pues porque permiten a cualquiera difundir un texto y hacerlo llegar a cualquier parte del mundo, independientemente de su calidad o valor. No es muy diferente un twitt a una pintada en una pared (y las hay muy buenas).

    Se tiende a confundir el medio (twitter, facebook, etc.) con el contenido (texto) y darle valor a algo que no lo tiene.

    «… vanidad de vanidades, todo es vanidad …».

  5. ‘Libertad es libertad para elegir las cadenas. Las cadenas nos hacen libres’
    Homo Minimus
    ‘Estar en el mundo pero no ser parte del mundo’
    (Juan 17)
    ‘sé perfecto en las distancias cortas, porque si lo eres la perfección en las distancias largas vendrá por añadidura’
    Entre Tu post, y los comentarios, decir, que me ha encantado…
    Thanks!

Deja un comentario