Daniel González y el estoicismo

Mal se paga al maestro si se permanece siempre discípulo.

Así habló Zaratustra


Hace cinco años, decidí crear una iniciativa de micromecenazgo para escribir un libro sobre minimalismo existencial. La anuncié a bombo y platillo en el artículo Putos no faltan, lo que faltan son financistas.

Daniel González, entonces un estudiante de instituto, se presentó voluntario para ser uno de los primeros lectores y  correctores del libro; me preguntó que qué debería hacer si quería ser elegido para tan magna función.  Le dije que  debería darme el coñazo en el correo electrónico durante más de un mes.

Siguiendo mi indicación, me bombardeó a preguntas durante varias semanas. La perseverancia rindió frutos y decidí escribir un artículo respondiendo a sus 23 preguntas: Diez consejos que considero que Homo Mínimus debería seguir.

En una de esas preguntas, me preguntó sobre la relación entre minimalismo y estoicismo, a lo que respondí, muy adecuadamente, que estaban muy relacionados, que eran «primos-hermanos». Después leyó en este blog una referencia al libro de Ryan Holiday El obstáculo es el camino. Esa fue  la chispa que le hizo virar hacia el estoicismo.

Ha llovido  desde entonces. Este muchacho fue una especie de hikikomori,ひきこもり o 引き篭り, existencialista; pasó parte de su adolescencia en su habitación hablando con una calavera.

Daniel González, estoicismo y minimalismo
Daniel y su confidente


Su futuro, por decirlo de una manera eufemística, podía haberse considerado francamente dudoso.

De la calavera a la feria en YouTube

Pero como lo que no mata fortalece, y puesto que hay que llevar un caos dentro de uno para alumbrar una estrella danzarina, Daniel fue evolucionando, comenzó estudios universitarios, y durante ese tiempo creó un canal en YouTube sobre estoicismo con toques minimalistas y con vocación sostenible.

Pero será mejor que os lo cuente él en este vídeo reciente con el título 7 lecciones que aprendí gracias al minimalismo y en el que referencia generosamente a este blog:


Su canal ha crecido hasta más de 3.000 suscriptores. Aloja vídeos de  mucha calidad y sentido común, principalmente sobre estoicismo, pero también sobre cuestiones existenciales, minimalismo y sostenibilidad en el consumo y el movimiento 0 Desperdicios.

Su voz es fresca y el tono con el que aborda los temas es jovial y enérgico, así que te recomiendo que lo visites.

Siguiente paso

Invitaré a Daniel a un podcast en el canal de Homo Mínimus para hablar sobre estoicismo. El estoicismo no es un tema que haya tocado explícitamente en este blog, pero sí que está en el telón de fondo de muchas de mis ideas minimalistas y existenciales.

También será una buena ocasión para conocer su trayectoria personal y sus motivaciones para emprender una línea de pensamiento y acción no muy común en los post-milenarios o generación Z.



Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

Podcast: Ludificación existencial

En este nuevo episodio de Satori Time, Entusiasmado y yo hablamos  sobre la ludificación existencial. Exploramos la idea del juego aplicado a la organización existencial.

Puedes escucharlo aquí o bajártelo:

Ir a descargar

4:32 ¿Qué es el juego? Conceptualización del juego.

8:30 Distinción: Game – play. Play es una exploración libre de posibilidades. Game es cuando se introducen reglas y objetivos.

13:00 Ludotopía. Círculo mágico del juego. El juego no tiene consecuencias.

18:00 Juego como entrenamiento para la vida. ¿Se desdibuja la diferencia entre el mundo del juego y el mundo real (=mundo serio)? El estatus y el juego.

22:00 Gradaciones del juego. Teatro de improvisación. La función de las reglas. Reglas emergentes. ¿Un juego sin límites sería divertido? ¿Sería juego? ¿Cuándo se pasa del «play» al «game»?

29:35 Actitud juguetona. Actuar como si… dentro del mundo creado por el juego. Dos personas distintas en un mismo juego pueden considerarlo como un juego

32:35 ¿Por qué acercar la esfera de los juegos a la vida real? Una vida bien vivida ha de tener un elemento de diversión, de juego. El juego fomenta la creatividad y te ayuda a ser más efectivo en la vida real. Lubricante social. Deseo de autonomía, deseo de conectar.

36:20 Formas en las que el juego se puede acercar a la vida real. La idea de gamificación.

41:50 Mentalidad lúdica. ¿Qué pasaría si enfocaras la vida en general como un juego? Reencarnaciones: cada vida es una pantalla. ¿Cómo afectaría a tu vida vivir como si estuvieras en un juego? Extremo: youtuber al borde del precipicio. Límites morales.

51:25 Referencia al artículo Las mujeres, el amor y la vida en Homo Mínimus y la falta de espíritu ludico.

53:45 La ludificación existencial te permite verte con mayor objetividad. Distancia mental.

56:00 Entusiasmado relaciona el juego y el humor con la libertad. Implicaciones sociales y políticas.

Conversación con John Flames: el malestar en la conversación

Un excelente podcast entre John Flames y Homo Mínimus sobre el malestar en la conversación: estado actual de las conversaciones, causas de las malas conversaciones, naturaleza y sentido de la conversación.  Cómo pasar de la autopsia al diagnóstico y la revitalización de las conversaciones.

Disfruten de este podcast.

 

 

00:00:00 Presentación del invitado. John Flames es el autor de la historia gráfica del video sobre el minimalismo existencial que aparece aquí.

00:01:30 Presentación del tema: frustración en las conversaciones.  Impedimentos. Trabas. Vía teológica negativa. Conversaciones públicas, familiares, profesionales (¿son mejores estas últimas?).

00:06:45 Más errores en la conversación. Referencia al artículo Cómo mostrar al desacuerdo.  Niveles más bajos del desacuerdo: insultos, menosprecios, hombres de paja, argumentos ad hominem, argumentos ad hitlerum. Digresiones.  Políticas identitarias y argumentos ad hominem.

00:15:45 Muletillas inadecuadas en la conversación. [Curioso ver la malinterpretación de Homo Mínimus sobre la muletilla «No» a la que alude el señor Flames. HM habla de «¿No?…», una muletilla de estilo. cuando  Flames hablaba de la muletilla «No» como corte o bloqueo del opositor. El peligro de usar mismas palabras con distintos significados. Conversaciones de besugo.]

00:20:05 ¿Es Homo Mínimus agresivo en su estilo conversacional?  El señor Flames, muy caritativamente, dice que no.

00:22:00 El tratamiento de usted (no habitual en España, sí en hispanoamérica). Homo Mínimus decide empezar a ustear a su invitado John Flames. Simone de  Beauvoir y Jean  Paul Sartre. Tuteo al subdito, usteo al Rey España. Asimetría conversacional. El caso de Emmanuel Macron, presidente de Francia,  riñendo a un estudiante que le había tuteado. Tratamiento a los profesores y a los padres.

00:27:35 Vuelta a la cuestión del tono empleado en la conversación. ¿Si pierdes los papeles pierdes la razón? Argumento contra el tono (una de las  formas más  bajas de estar en desacuerdo).

00:28:35 El lenguaje y las políticas e ideologías identitarias. Campo minado de la conversación pública y política. Micromachismos. Machoexplicación (mansplaining).

00:32:00 Más impedimentos y trabas en la conversación. Distintas palabras o formas de expresión de mismas ideas. Poca racionalidad en las conversaciones. Marco racional de las conversaciones: evidencia empírica y conexión lógica.

00:36:45 Más elementos de dificultad en las conversaciones en redes sociales y a través de medios digitales. El caso de twitter: pensamiento de nicho y guerras incendiarias. El caso de facebook: postureo (pavoneo) y promoción personal. Referencia al Show de Truman y al programa de televisión Españoles por el mundo.

00:45:10 Causas o etiología de las malas conversaciones. No escuchamos. ¿Por qué no escuchamos? Flames: nos encerramos en nuestro ego. Razones últimas que apunta Homo Mínimus: búsqueda del estatus y falta del marco racional en la conversación. Plumaje verbal y búsqueda de la atención.

00:57:25 Educación y buenas conversaciones. Reglas básicas de comportamiento.  ¿Dónde se aprenden? Libros, películas, modelos de conversación. Instituciones que favorecen la conversación.

1:11:20 Sentido de la conversación. Cómo es una conversación ideal.

Sr. Flames: «Conversar es pensar entre dos o más personas»

1:14:00 Conversación de ideas vs conversación de experiencias (versión masculina vs femenina)

1:17:00 «No me gusta generalizar».  ¿Podemos pensar sin generalizar? «Uno de los errores de las conversaciones es generalizar». Estereotipos, lugares comunes, clichés, prejuicios: parte oscura de la generalización.

1:20:30 Agradecimientos mutuos estilo Groucho Marx.

1:21: 00 Referencia a Sócrates. Origen de la filosofía occidental. Dialéctica. Mayeútica: buscar entre dos las verdad. Aplicación al coaching.

1:25:00 Qué hacer para que el diagnóstico en la conversación no se convierta en autopsia. Cómo revivir al muerto.

1:27:00 Anuncio Reanimator.