–
Compromiso público:
Desde hoy 15.8.11 y hasta el 31.12.11, elimino de mi vida la TV, la radio y los periódicos.
–
Recompensa
Si alguien me ve hojeando un periódico, viendo la TV sentado en un sofá o escuchando la radio en mi casa o en la calle con unos pequeños auriculares, basta con que me lo haga notar para recibir una recompensa de 25 euros. La segunda y sucesivas veces que me avise de la transgresión de mi compromiso, serán 50 euros.–
Propósito
Reducir el nivel de infoxicación. Liberar recursos de tiempo y atención para usos más provechosos. Aumentar el nivel de energía. Asumir un ritmo más pausado, deliberativo y contemplativo.–
Contexto de la decisión
En un artículo anterior hablé de los peligros de la infoxicación o la ansiedad generada por el exceso de información y la necesidad de practicar la ignorancia selectiva. El intento de beber de las fuentes disponibles de información es parecido al intento de beber de una manguera de agua a presión.
Soy un ser ávido de novedad y de noticias, busco cantidad y variedad de información constantemente. Soy especialmente vulnerable a la infoxicación; incluso, creo que me expongo a los medios de comunicación de masas como medio de calmar la ansiedad o regular las emociones.
En la sociedad actual, la publicidad, los medios de comunicación, la industria de la diversión y el entretenimiento pugnan por nuestra atención, que es el principal recurso escaso.
Los impactos de información a los que estoy sometido no siempre están alineados con mis propósitos y metas principales. De hecho, la mayor parte del tiempo son una distracción o desviación. Mis intereses actuales son lo suficientemente especializados como para que la información de los medios de masas no tenga valor para mí.
Estar completamente abierto a la información que viene del exterior ha dejado de ser adaptativo. Hay un tremendo nivel de redundancia y de ruido. Es esencial establecer filtros.
Si ocurre algo verdaderamente importante, como una guerra, un cambio de gobierno o un descubrimiento científico revolucionario, me enteraré igualmente a través de conversaciones o comentarios.
En el pasado, practiqué un experimento de ayuno informacional de una semana con buenos resultados. Espero que los beneficios observados se repitan y que sea capaz de consolidar mi frugalidad en materia de información.
Me parece una buena propuesta, pero ¿qué hay de internet?, porque cuando no hay otra cosa disponible, uno tiende a estar demasiado tiempo conectado a la red.
Los medios de comunicación que he llamado de masas, aunque actualmente sean más especializados, producen información para un grupo muy amplio. Las radios, televisiones y periódicos son en España generalistas.
La segmentación que tienen está sobre todo basada en orientación política. Hay algunas radios musicales, algunos periódicos económicos y algunas televisiones de documentales o estilos musicales concretos, pero siguen siendo generalistas dentro de su segmento. Además, el tipo de información que producen estos medios está basado en la inmediatez y en el poder de la novedad y lo llamativo, es decir, es un «sensacionalismo de baja intensidad», a veces no tan baja.
Internet, en cambio, no es comparable a los medios anteriores porque:
a) no «empuja» la información hacia mí: soy yo el que tengo que buscarla o «traerla».
b) permite encontrar fuentes muy especializadas alineadas con mis intereses o proyectos personales del momento.
c) puedo encontrar información en distintos niveles de generalidad, complejidad y novedad, según mis necesidades.
d) en la línea de la web 2.0 puedo ser no sólo consumidor sino también productor de información y por tanto lograr una interacción y actividad imposible con los medios tradicionales
e) lo más importante, me permite adoptar una posición activa respecto a la receptividad y pasividad propia de los medios de masas.
Es por eso que en mi eliminación de medios no incluyo internet.
Una duda, cuando dices que eliminas la radio, la TV y los periódicos ¿te refieres únicamente a los medios físicos o también a la radio, TV y periódicos de internet?
Me refiero a los medios físicos y a internet. No ganaría nada con esta eliminación si siguiera escuchando la radio o viendo la TV por internet. Lo mismo para los periódicos. El soporte no importa mucho.
Me parece estupendo. Yo no lo he hecho de forma consciente pero la verdad es que veo poca tele y aún escucho menos la radio, los periódicos me caen en las manos de tanto en tanto. El problema está en que te venga alguien con aquello de «¿y no te has enterado de x?, pero tú en qué mundo vives!!!». Sólo falta aprender a pasar de esos comentarios. De todas maneras, de lo importante te enteras igual por otros medios.
Saludos
Ten en cuenta que la mayoría de lo que la gente entiende por información son datos, o peor, ruido, muchas veces parloteo.
Se enteran de que alguien dice que ha ocurrido algo en algún sitio y le dan una interpretación superficial; la mayoría de las veces sin analizar causas, consecuencias o consistencia entre los datos y las opiniones.
La inmediatez de los medios y su público generalista hacen que las noticias estén diseñadas para que cualquiera pueda entenderlas. Cuando cualquiera puede entender algo que pasa, eso suele significar que hay poco que entender o que la noticia sólo tiene elementos superficiales al alcance de todos.
Prefiero dedicar mi tiempo a leer libros, divulgativos o no, que me permitan interpretar cualquier noticia en un contexto más amplio.
Por ejemplo, la burbuja inmobiliaria o las crisis bursatiles no tienen nada de nuevo; de hecho, eran bastante previsibles, forman parte de la historia de occidente desde hace siglos. Dedicar un par de días a leer un libro divulgativo sobre el tema es más productivo que pasarse el resto de de la vida leyendo periódicos económicos, y por supuesto, que periódicos generalistas.
He recibido por correo esta nueva entrada y por un momento me preguntaba si era un mème que se reenvía a tus contactos, nunca los reviso, pero el título de tu entrada es muy reivindicativo, viral. Llegué a pensar que tu idea se trataba de un ‘proyecto mannheim’, por eso comento.
Es prácticamente imposible consumir las noticias que te interesan, a veces lo he intentado,… pero es un trabajo que me deja exhausto.
Relacionando con esta entrada, un famoso escritor de graffiti respondía a un periodista sobre porqué dejaba su huella en lugares ilegales alegando lo siguiente:
¿Por qué yo tengo que conocer el logotipo de McDonalds, Coca-Cola, Nike, Nokia, etc si no lo he pedido? Es una invasión del derecho a escoger, me obligan a conocer estas marcas, estoy obligado a conservarlas en mi subconsciente, he sido brutalmente atacado por la publicidad y ahora no puedo dar marcha atrás y limpiar mi memoria. Soy una víctima del marketing. El graffiti es mi respuesta a la publicidad, a las grandes empresas, yo no quiero tragarme tu anuncio de Coca-Cola te hace feliz porque no es verídico. Por eso dejo mi huella, por eso invado la ciudad y la plago con mi marca. Porque es la única escapatoria que me queda ante esta cárcel mental que la sociedad me ha impuesto. Nadie puede impedirme mi deseo de dar a conocer mi marca, ya sé que ni tú ni él lo habéis pedido, pero he sido inducido a ello, es lo que me habéis enseñado, es lo único que sé hacer.
Ja, ja, ja. NO es un proyecto Mayhem ni soy Tyler Durden; es una iniciativa personal que hago pública para comprometerme un poco más fuertemente conmigo mismo. El poder de los medios y la publicidad es gigantesca, y voy a necesitar toda la ayuda que pueda para introducir filtros más poderosos sobre mi dieta informativa.
Digamos que con este compromiso público estoy sirviéndome de vosotros para que seáis mis marineros y me atéis al palo mayor del barco, para que cuando pasemos junto a la isla de las sirenas no pueda correr detrás de ellas.
No he aludido como razón para mi iniciativa a la defensa contra el poder de la publicidad, pero es una razón muy importante también y a la que me alegro que hagas referencia. En esencia, lo que hacen los medios de comunicación de masas es ganarse nuestra atención (no importa cómo, pero generalmente apelando a instintos como el afán de novedad o algunos más bajos), y después de ganar nuestra atención la venden al mejor postor, las empresas anunciantes, para que éstas nos induzcan a comprar algo a través de la publicidad.
Sin embargo, a diferencia del grafitero, yo quiero empezar «salvándome» a mí mismo y no a la sociedad en su conjunto; por eso en vez de patalear he decidido empezar una cura de desinfoxicación, en una granja personal de una especie de Proyecto Hombre en el campo de la salud informativa.
Si mi humilde iniciativa inspira a alguien para tomar las riendas de su vida informacional, estaré muy contento.
Buena elección.
En la televisión hay muy pocas cosas de calidad que ver.
Excepto Radio3, la radio no merece la pena.
Los periódicos repiten las noticias de 2 o 3 agencias mundiales y están en bandos mediáticos. 20 minutos o público, tratan de dar nuevas perspectivas pero sin profundidad alguna.
Desde mi punto de vista no estas haciendo ningún sacrificio sino que te estás alineando con el presente. Internet dejó obsoletos a todos esos medios hace tiempo.
Si hay alguna noticia interesante Internet se hace eco, pero con las críticas de mucha gente, lo cual es más interesante. Si hay algo que merezca la pena ver u oír, puedes descargarlo y verlo cuando tú elijas.
– tele = + vida. Disfruta del tiempo libre.
Totalmente de acuerdo.
Tu ecuación es un caso particular de de la ecuación fundamental de la experiencia vital: VV + V3D = k.
Añado otra ecuación: + libros = + libres. Los libros siguen siendo VV, pero es una mejor clase de VV.
Estaré muy atenta 😉 !Me parece genial! Bien por los 25 euros, pero mejor por la propuesta.
!Animo!
Me parece una excelente propuesta que yo ya estoy empezando a llevar a cabo (no tan drásticamente, me temo).
Mi razón fundamental estaría mas cerca de lo que ha dicho FRAYA, la manera de manipular la información, no solo según la ideología del medio sino también la que se da en los «países desarrollados» que casi siempre falta a la verdad, es incompleta e interesada.
Muy bueno el razonamiento del grafitero.
bastante pelotudo tu planteo lo que el mundo necesita es gente coherente y con sentido comun no estas estupideces
Yo leia poca prensa hasta que conoci a Silvia:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/22/internacional/1314037072.html
Te apoyo!!
Acabo de conocer tu blog. Me lo recomendó mi marido quien es un minimalista existencial nato, mas no practicante fundamentalista por distracciones varias (vitales) las cuales esta tratando de solucionar.
Ambos hace ańos rompimos con los medios masivos pues nos perturban y…excelente resultado!!! La mejor elección. Selectividad y calidad a la hora de buscar información. Cuando nosotros queremos. Desde donde nos de confianza. Habitualmente desde la fuente primaria.
Nos permite comprender mejor la realidad, comunicarnos mejor estre nosotros, tener mas tiempo 3D para el espíritu y de paso dejarle en claro a la gente que nuestras prioridades son distintas. (No somos bichos raros, simplemente tenemos algo de pensamiento critico desarrollado)
Vamos que se puede!!! Un saludo desde Chile, probablemente la cede actual del peor periodismo del mundo, Jaja.