Todos los inicios son hermosos
—Rainer Maria Rilke
–
Tengo la paciencia de un buey
—Van Gogh.
Homo Minimus 1.0 es sólo una primera versión que ha de crecer y desarrollarse orgánicamente. Las líneas de actuación son las definidas por los módulos de más abajo. Durante el 2011 escribiremos y re-escribiremos el código de todos estos módulos para alcanzar una versión más integrada, equilibrada y minimalista. Intentaremos encontrar la quintaesencia de todos los temas y reducirlo a las formas más simples y elegantes. Lo testaremos para considerar su practicidad. Llevaremos el sistema a sus límites para comprobar su robustez y aerodinamismo ante los cambios de circunstancias. Descubriremos bugs y errores del sistema.
En Teoría veremos :
Principios. Serán los principios generales que guiarán el establecimiento de reglas minimalistas. Tendrán el doble carácter de matrices de reglas y acciones minimalistas, y de síntesis de experiencias y experimentos.
Conceptos . Ideas generales interpretadas desde el punto de vista del minimalismo existencial.
Otros minimalismos. Cajón de sastre.
En Práctica veremos:
Reglas del minimalismo existencial. Reglas operativas para poner en práctica la filosofía del minimalismo existencial.
Herramientas. Herramientas mentales, de organización y tecnológicas que pueden ser útiles.
Acciones minimalistas. Porque el movimiento se demuestra andando.
En el Metablog relataremos aspectos más concretos sobre la génesis de las ideas del blog y mis reflexiones más personales y cotidianas.
–
Módulos Homo Minimus 1.0
[Aviso: a partir de aquí usted lee bajo su propia responsabilidad. Homo Minimus no se hace responsable de la saturación e infoxicación que pueda producirse.]
Escribir el código de cada uno de los módulos y submódulos de Homo Minimus 1.0 sería materia de un libro de al menos 300 páginas. En la línea de simplificación minimalista que mantengo, usaré en este artículo una manera telegráfica, casi críptica, de comunicación. Para ello, usaré el equivalente a titulares de prensa, aforismos y hasta refranes, que de manera plegada den una idea mínima de las funcionalidades del módulo. Asimismo, presentaré algunas de las fuentes de inspiración.
Aquí introduzco los módulos de la versión 1.0 de Homo Minimus . Presento las funcionalidades básicas de cada uno de ellos. Servirá para orientar la acción e investigación minimalista de este blog durante al 2011.
–
——————————————————————————————————————————————————————————————————————Homo Minimus 1.0
1/1/11
Detalle de las funcionalidades de los módulos de Homo Minimus 1.0
Módulos:
NÚCLEO DEL SISTEMA. C.O.S (Sistema Operativo de Creación). ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN. I+D+i. CONSUMO-FINANZAS. SALUD. RELACIONES. INTELECTUAL. ESPIRITUAL
———————————————————————————————————-NÚCLEO SISTEMA
Mentalidad de crecimiento. En oposición a una mentalidad fija. Visión dinámica de la inteligencia y de las capacidades humanas. La imagen de nuestras capacidades determina en gran parte nuestro comportamiento y resultados. Inspirado por Carol Dweck y su libro Mindset: The new psychology of success.
Actitud experimental y experimentadora. “Preparados, ¡disparen!, apunten.” “Si no está roto, rómpelo.”.
Motivación intrínseca. Para la creación y la satisfacción duradera es mejor que la motivación extrínseca o basada en recompensas y castigos. Componentes: autonomía, maestría, propósito. Inspirado por Daniel Pink y su Drive, the surprising truth about what motivate us. Ideas sobre el estado de flujo de Mihalyi Csikszentmihalyi.
Auto-regulación. Fenómeno de «agotamiento del yo». Un recurso escaso que tenemos que gestionar. Cuello de botella del cambio personal y social.
Modelo inteligente de asunción de riesgos. Inspirado por Tyler Tervooren y su blog Advanced Riskology.
———————————————————————————————————-C.O.S (SISTEMA OPERATIVO DE CREACIÓN)
Estructura dinámica Visión-realidad actual. Génesis y dinámica del proceso creativo: la generación de visiones que contienen valores que apreciamos unida a la percepción aguda y precisa de la situación real genera una tensión que busca la resolución mediante las acciones creativas. Inspirado por Robert Fritz y su The Path of least Resistance. ACT (Acceptance and Commitment Therapy) .
Pensamiento lateral. «Para tener buenas ideas hay que tener muchas ideas». Pensamiento divergente, generación de ideas. Opciones. Inteligencia como capacidad para hacer cosas y habilidad que se aprende. Inspirado por Edward De Bono.
Prototipos. Inspirado por Serious play, de Michel Schrage.
———————————————————————————————————-ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN
Principios de organización:
Principio de Pareto o Regla 80/20. Principio de los pocos esenciales frente a los muchos triviales.
Principio del Kaizen o de mejora incremental.
Paradigma del velocista. programación del tiempo trabajo en ciclos de trabajo intenso y recuperación. Inspirado por Jim Loehr y Tony Schwartz, El poder del pleno compromiso. (The power of full engagement)
Simplificación. KISS (Keep It Simple Idiot!). Navaja de Ockam. Simplicidad en las comunicaciones: lenguaje llano.
Biblioteca de reglas minimalistas. Reglas prácticas y concretas que permiten aplicar los principios de simplificación minimalistas.
Generación momentum.
Sistema de rituales. Conversión de intención en acción y hábito.
Técnica Pomodoro. Herramienta para poner en práctica el Paradigma del velocista y los principios de la práctica deliberada.
Modelos de organización de la acción. Híbrido con elementos de Sthepen Covey y David Allen . Equilibrio entre dos modelos de organización personal. Organización minimalista, uni-tarea, búsqueda del foco, equilibrio e integración, dirección por valores y no por objetivos. Inspirado por Leo Babauta y sus libros The Power of Less y focus (traducción al español gratuita que podéis obtener en este blog).
Uso de reglas sencillas de aprendizaje y organización y para la vida cotidiana en general. Uso de «fast and frugal heuristics». Es uno de los pilares del minimalismo existencial en mi opinión. Inspirado por los trabajos de Gerg Gigerenzer y en concreto por libros como Gut feelings: the Intelligence of Unconscious y Rationality for mortals: How people cope With Uncertainty.
———————————————————————————————————–
I + D + i
Generación de ideas y prototipización.
Gestión adecuada de la memoria de trabajo (Working Memory). La memoria de trabajo como el cuello de botella de la atención. Uni-tarea. Herramientas para lograr foco. Control de la infoxicación. Dietas informacionales.
Práctica deliberada. El expertismo y la excelencia dependen de un determinado tipo de práctica continua y sistematizada. Regla de las 10.000 horas o los 10 años. El genio se hace. Inspirado por Geoff Colvin (Talent is Overrated), Malcom Gladwell (Outliers), Daniel Coyle (The Talent Code) y Ericsson, inventor del concepto de práctica deliberada.
Aumento de la rapidez del ciclo de innovación y cambio. Búsqueda y aprovechamiento del feedback. Prototipos y experimentos para aceleración del aprendizaje. Re-encarnaciones.
Sistema de reflexión sobre la experiencia. «En las horas de ocio encuentra su sabiduría el escriba». Sabiduría vs inteligencia. Rituales de reflexión. Diarios. AAR (Revisiones después de la acción). Sabbath. Retiros digitales. Rumspringa (“El patio de recreo del diablo”). Revisiones diarias, semanales, anuales.
Gestión del aprendizaje y el conocimiento. Fertilización cruzada. Polinización de ideas. Grupos de desarrollo. Redes sociales.
Gestión de proyectos. Inspirado por Tom Peters.
———————————————————————————————————-CONSUMO Y FINANZAS
Modelo de consumo satisfactorio en oposición a un modelo de maximización del consumo. Consumo sostenible, economía budista, inspirado por Schumpeter y su libro Lo pequeño es hermoso. Neutralización de el poder de las marcas y su capacidad para definir nuestra identidad, inspirado por el libro de Naomi Klein No Logo. Preocupación ecológica, natural y social.
Consumo responsable. En una sociedad de mercado nuestras compras son nuestros votos: decidimos qué se va a producir y en qué cantidades. Nuestro estilo de consumo ha de corresponderse con nuestro estilo de vida y creencias personales. Nuestras acciones individuales influyen en el sistema. Conciencia intensa y precisa del efecto de nuestras decisiones personales en lo cercano y lo lejano, en lo inmediato y en el largo plazo.
Conciencia y control de los «círculos de comparación». La búsqueda del estatus como motivador que nos pone en aprietos. Concepto Bienes posicionales; valor intrínseco y posicional de los bienes. «Carrera armamentística» de consumo. Consecuencias individuales y sociales. Aprender a elegir «la charca correcta». Inspirado por el economista Robert Frank y sus libros Luxury Fever y Falling Behind: How Rising Inequality Harms the Middle Class.
Modelos de comportamiento satisfaciente vs maximizador, idea de Herbert Simon; análisis psicológico de estos modelos y sus repercusiones sobre el bienestar humano de Barry Schwartz en The Paradox of Choice: why more is less
Ingresos. Convertir vocación en vacación. Obtención de flujo. Trabajar en aquello o que amas y amar aquello en lo que trabajas. Trabajar en algo que harías aunque no te pagaran.
Ciclos virtuosos y viciosos de la prosperidad y la riqueza. Libertad financiera. El dinero es en el fondo algo muy emocional. Control del gasto en relación a ingresos. Ahorro. Generación de ingresos pasivos. Inspirado por Kiyosaki y su Padre rico, padre pobre.
Modelo de inversión minimalista. Inspirado por The Little book of Common Sense Investment, de John Bogle y por Jason Zweig y su Your money or your brain, sobre la psicología y neurociencia de la inversión, el riesgo y el dinero.
———————————————————————————————————-RELACIONES
Familia. Amigos. Elemento esencial del sistema. Personalidad íntegra. Ideas de la Psicología Positiva y distintas religiones y filosofías. También inspiración de la psicología evolucionaria.
Fomento del sistema neurológico de compasión y empatía frente al sistema de logro y defensa contra las amenazas. Inspirado por Paul Gilbert en su The Compassionate Mind y por muchos otros. La compasión se puede entrenar. La compasión en el sentido de preocupación por el sufrimiento ajeno y propio y la actitud activa y el deseo de mitigarlos.
Colaboración. Encontrar la tribu adecuada, inspirado por Ken Robinson y su libro The Element.
Redes sociales. Web 2.0.Aprovechamiento del poder de internet. Inspirado por Wikonomics, de Dan Tapscott.
Equilibrio entre vida en 3D y vida virtual. Presencialidad vs virtualidad, sincronía vs asincronía. Preferencia por la presencialidad y las comunicaciones humanas directas cara a cara. Límites y peligros. Número de Dunbar, «el misterioso número 150».
———————————————————————————————————-SALUD
Salud en sentido amplio: física y mental y social.
La salud es algo muy sencillo: depende de unos pocos comportamientos simples realizados consistentemente. No hay ningún secreto que no conozcamos. Pocas reglas, pero esenciales.
4 pilares de la salud:
Sueño. Sueño regular y nº de horas necesario. No es flexible el nº de horas de sueño. No depende de la voluntad. Principal indicador buena salud. Causa y efecto de ella.
Ejercicio. Ejercicio regular aeróbico, muscular y de flexibilidad. Integración del ejercicio en la vida cotidiana. Efectos sobre los estados de ánimo y sobre el fitness mental.
Alimentación . Modelo de alimentación frente a modelo de “nutrición”. inspirado por Michael Pollan en sus libros In Defense of food: an eater’s manual y Food rules.
Socialización. El número y calidad de las relaciones personales es el mejor predictor de la salud y la felicidad humanas.
———————————————————————————————————-INTELECTUAL
Mentalidad condicional. “Podría ser que… “ , “Busquemos varias opciones…”, “Qué pasaría si…” etc. Apertura mental a las nuevas ideas. Flexibilidad. Evitación del «compromiso cognitivo prematuro». Inspirado por Ellen Langer y su The Power of Mindful Learning.
Uso equilibrado de las modalidades deliberadas e intuitivas o contemplativas de aprendizaje y conocimiento. Inspirado por Cerebro de liebre, mente de tortuga, de Guy Claxton.
Pensamiento sistémico. Complemento del pensamiento analítico. Conexiones. Todo está relacionado con todo. Hay consecuencias lejanas en el tiempo y en el espacio de las acciones. La estructura del sistema determina el comportamiento de sus agentes y los resultados obtenidos por el sistema. Búsqueda de puntos de apalancamiento para intervenir en el sistema. Colaboración. Coordinación. Inspirado por Donatella Meadows en su Thinking on systems: a primer, y por muchos otros autores «sistémicos».
Capacidad para soportar “la meseta” cuando parece que no hay avance y no parece pasar nada. La mayor parte del tiempo estaremos ahí. Inspirado por Mastery, de George Leonard.
Honestidad intelectual.
Humildad intelectual.
———————————————————————————————————-ESPIRITUAL
Integrador de las distintas áreas. Sistema de valores finales e instrumentales integrado y consistente. Propósito. Ecología personal, social y natural.
Mindfulness. Budismo. Técnicas de meditación. Integración mindfulness en vida cotidiana. ACT (terapia de aceptación y compromiso). Jon Kabbat-zinn y su Full Catastrophe Living. Leo Babauta y Focus.
Movimiento de la Psicología Positiva. La felicidad como hábito o habilidad. Sobre nuestra dificultad para prever nuestro futuro emocional y recordar nuestro nivel de satisfacción en el pasado el autor es Daniel Gilbert y su libro Tropezando con la felicidad.
Movimientos por la simplicidad. «Simplifica, simplifica, simplifica…». «La perfección no se alcanza cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no hay nada más que quitar». Inspirado por Mathieu Ricard y su En defensa de la felicidad; Walden, de Henry David Thoureau; y Elogio de la lentitud, de Carl Honore.
Preocupación sistémica. Social. Ecológica en sentido amplio: personal, grupos, sociedad, naturaleza. Pertenencia, integración y participación personal en algo más grande que uno mismo.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————-
–
Nadie ha dejado un comentario. A lo mejor porque parece un recopilatorio muy personal de fuentes, ideas…Conozco algunas de esas fuentes y a otras las eché un vistazo. Creo que las fuentes y la forma de conectarlas harían las delicias de Borges como almacén de saber