Si un hombre empieza con certidumbres acabará con dudas; pero si se contenta con empezar con dudas acabará con certidumbres.
–Francis Bacon
A pesar de ser un territorio tan familiar, hay muchas cosas que no sé sobre el arte de mantener buenas conversaciones.
Voy a elegir diez aspectos de las conversaciones y voy convertir las zonas de ignorancia en preguntas; las preguntas son redes que lanzamos para pescar respuestas y aumentar el conocimiento.
- Respecto a la diferencia entre cuestiones de hecho y cuestiones de valor. ¿Se puede debatir sobre valores o los valores son un punto de partida inamovible? ¿Se puede aprender a tener mejores valores? ¿Cómo separar la discusión sobre hechos respecto a la de valores? ¿Se pueden separar? ¿Qué relación hay entre hechos y valores?
- Respecto a la elección de interlocutores. ¿Cómo debemos elegirlos? ¿Todo el mundo es apto para mantener una conversación? ¿Se puede conversar con alguien que no sabe nada del tema sobre el que hablas? ¿Cómo conocer las áreas de competencia de alguien? ¿A quién deberíamos excluir de las conversaciones? ¿Deberíamos/podemos debatir con nosotros mismos? ¿Cómo tantear y conocer al conversador? ¿Cómo saber de lo que quiere y no quiere hablar? ¿Cómo negociar la conversación?
- Sobre el momento de la conversación. ¿Cuál es el momento apropiado para cada tipo de conversación? ¿Cuándo se debería dejar una conversación? ¿Qué puedo aprender de la retórica clásica (especialmente del elemento del kairos) respecto a este problema?
- Sobre la calidad y el valor de las conversaciones. ¿Hay una jerarquía de conversaciones? ¿Cuál es esa jerarquía? ¿Cómo tener conversaciones de más valor y reducir las de menos valor? ¿Qué lugar tienen las conversaciones en el aprendizaje, en el desarrollo personal, en el desarrollo moral? ¿Cuáles son los elementos controlables en una conversación? ¿Cómo añadir valor a una conversación? ¿Cómo es un interlocutor de calidad? ¿Qué estándares de racionalidad y funcionalidad debería tener una buena conversación?
- Sobre el fin de las conversaciones. ¿Qué motivaciones puede uno tener para mantener una conversación? ¿Qué razones hay para tener una conversación? ¿Qué analogía podríamos establecer entre los juegos y las conversaciones?
- Sobre el medio de la conversación. ¿Qué lugar tienen los medios digitales en las conversaciones? ¿Cuándo deberíamos tener conversaciones cara a cara respecto a conversaciones a distancia y/o asincrónicas? ¿Qué otros tipos de conversaciones no cara a cara hay? (por ejemplo, las digitales, las que tienes con los libros, las que hay en tu cabeza) ¿Cómo adecuar el medio al fin? ¿Qué maneras tenemos de generar conversaciones? ¿Qué elementos del entorno mejoran las conversaciones?
- Sobre el arte de la conversación. ¿Cómo practicarlo? ¿Como valorar la calidad de una conversación? ¿Cómo entrenar y mejorar la habilidad de mantener buenas conversaciones? ¿Es necesario preparar las conversaciones? ¿Qué proporción de estructura y de espontaneidad o emergencia debería haber? ¿Cómo adecuar el medio al propósito de la conversación? ¿Qué reglas básicas de entrada, salida y desarrollo de conversaciones podríamos establecer? ¿Cuándo emplear analogías? ¿Cuándo intervenir? ¿Cuándo escuchar? ¿Cuándo preguntar? ¿Cómo estar en desacuerdo? ¿Cómo entrenar la escucha? ¿Cómo hacer mejores preguntas? ¿Cómo decidir cuál es el registro adecuado para una conversación concreta?
- Sobre los accidentes e incidentes en las conversaciones. ¿Qué genera que haya malas conversaciones? ¿Qué puede aconsejar abandonar una conversación? ¿Qué circunstancias aconsejan variar el tipo de conversación? ¿Cuándo cambiar de tema?
- Sobre la estructura de una conversación. ¿Qué protocolos existen? ¿Qué protocolos son recomendables? ¿Cuál es la secuencia óptima de temas? ¿Por dónde empezar? ¿Por dónde acabar? ¿Cómo acabar y empezar? ¿Ha de haber una agenda? ¿Hay series de conversaciones? ¿Cómo enlazar unas conversaciones con otras? ¿Cuáles son los protocolos necesarios para conversaciones con muchos interlocutores? ¿Se necesita una coreografía, una estructura mucho más compleja en este caso?
- Sobre la ciencia como una conversación. ¿Cómo prepararse para una conversación en un área especializada concreta? ¿Cómo escuchar el torrente de conversaciones que es una disciplina científica?¿Cuándo uno está preparado para empezar a hablar y dejar de escuchar en un ámbito especializado?
Proyecto El perdido arte de la conversación
Todos los artículos y podcasts del Proyecto El perdido Arte de la Conversación
Buenas! Aquí Jaír, de EfectiVida.
Qué buenas preguntas! Y esa es una de las claves: para poder conversar hace falta preguntar. Preguntar, y escuchar, claro está.
Me gusta mucho la idea de la gente antigua de sentarse por las noches alrededor de un fuego a conversar o a escribir cuentos. Escribí un artículo sobre eso, por cierto.
https://efectivida.es/blog/necesitas-escribir-un-cuento/
Creo que una conversación es como dos personas que llevan cada una una mochila. No podemos irnos con la mochila del otro, además de la nuestra, ni descargar nuestra “basura” en el otro para irnos liberados. No es simplemente un intercambio de mochilas. La idea es dar de lo nuestro, y recibir de lo del otro. Y llevarnos algo mejor.
Como decía Stephen Covey: “No es su idea, ni la mía. Es una mejor”.
Excelente tema compañero! Ojalá y se conversara más.
Saludos desde Canarias!
Prometo leer el cuento. Muy buenas ideas, Jaír.
1.-No estoy muy de acuerdo con Francias Bacon…. creo que es más un deseo que una realidad.
2.- Las primeras cuestiones se me escapan bastante. Tendría que pensarlas un buen rato.
3.- Eso me lleva a decir que es bueno preparar una conversación; Creo que se enriquecerían y haría que se enrocaran menos las posiciones porque a veces decimos lo primero que se nos viene a la cabeza y luego lo defendemos a ultranza.
4.- Respecto a la mecánica de las conversaciones…. EDUCACIÓN, EDUCACIÓN y EDUCACIÓN. He asistido a reuniones o conversaciones (en España, claro) en las que se fija una regla de levantar la mano para hablar y sólo sirve para que los que la mantienen pierdan toda opción de hablar.
Buenísimo. No sé si te gustan las charlas TedX. No soy amante de todas, pero alguna está bien. Me hiciste recordar una que me encantó sobre las conversaciones. Y justo encaja con lo que dices de preparar conversaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=aQ-IeBfQwGM
Básicamente dice que hay conversaciones que te pueden cambiar la vida. Y que nos jugamos la vida con las conversaciones que tenemos, así como las que no tenemos.
Un saludo afectuoso!
(Qué bueno aprender de otros!
Pues eso podría decir yo de ti. 😉
No sé si es una charla que tienes en tu blog. La tengo pendiente de ver. Me encantan las charlas TED, o al menos las que vi en su momento; ahora las tenía olvidadas.
Pero lo que escribes me pone los pelos de punta; tengo en la cabeza la conversación de D. Homo Mínimus con Miss Sunshine y seguro que está genial.
Lo siento Homo Mínimus, pero necesito tiempo para reflexionar sobre tus opiniones y es probable que aún después de intentarlo durante largo rato a lo mejor no consiga
ninguna conclusión interesante o, simplemente, ninguna conclusión. Sin embargo, me interesa enormemente el widget que utilizas para captar seguidores. ¿Cómo lo has hecho?
¿A qué widget te refieres? Solo tengo un botón que dice «No pinches aqui» y que sirve para suscribirse.
Ese mismo, pero cómo lo has puesto?. Es evidente que estoy muy perdida con todo esto..
Si estás en wordpress.com, ve a «Personalizar», luego a «widgets».
Más información aquí:
https://en.support.wordpress.com/widgets/follow-blog-widget/
Muchas gracias Homo Minimus, es un honor contar con tu ayuda.