Odio la palabra networking. Tiene un aire a predeterminado, previsible y red de telecomunicaciones con protocolos y servidores Apache que queda lejos de lo que se supone que son las conexiones genuinas. No es que me molesten las metáforas tecnológicas; yo las uso todo el tiempo. Pero es que la palabra networking, además de ser un anglicismo, palidece ante la riqueza del concepto de conexión entre humanos.
Por eso, cuando me dicen que mi proyecto 52 es una excelente manera de favorecer el networking o cuando lo intentan reducir a mero networking, me rebelo. El proyecto 52 es un generador cuasi-aleatorio de de sorpresas y de conexiones entre personas.
En una de las primeras comidas,Arturo Herrero me señaló una iniciativa similar, el proyecto 52 cups of coffees, en que una chica americana tomaba un café con un desconocido todas las semanas durante un año. Entre sus compañeros de café estaba Steve Wozniak (co-fundador de Apple) y algunos otros personajes famosos, además de personajes anónimos. También me parece una forma interesante y todavía más flexible de implementar la iniciativa. Yo desconocía este proyecto cafetuno cuando inicié mi proyecto 52.
–

–
La ventaja del proyecto 52 comidas respecto al proyecto 52 cups of coffee es que una comida es siempre algo más formal y su duración habitual es de al menos una hora y media. Dicho de otro modo: la gente no puede escabullirse fácilmente cuando me presento con el pecho descubierto y una capa roja. Tienen que apechar –neverbettersaid– con mi presencia durante un buen rato.
Hasta el momento llevo 34 comidas. Teniendo en cuenta que empecé en febrero, que tuve un accidente (atropello) que me dejó en el dique seco, y que el mes de agosto me lo concedí de descanso, el ritmo ha sido bastante bueno, casi una comida por semana, aunque he descarrilado al menos tres semanas.
En el gráfico de Beeminder muestro la evolución y la meseta del mes de agosto. Los puntos verdes que veis que no aumentan el número acumulado de comidas es porque son comidas repetidas o con personas de mi entorno habitual que no puedo considerar frikis. He pagado 15 dolares como multa por los tres descarrilamientos que he tenido a lo largo del año.
–
–
Se me ha preguntado habitualmente por qué no actualizaba o relataba las comidas que iba teniendo, como hace la chica del proyecto 52 cups of coffees.
He escrito algo sobre ellas en términos generales en los artículos: Proyecto 52 comidas , Informe de avance del Proyecto 52 comidas al 19.3.13 y Proyecto 52, ¿con quién comeremos esta semana?. Pero no he dado detalles concretos ni de los comensales ni de las conversaciones. La razón es que el propósito del Proyecto 52 no es tener comidas y conversaciones para escribir sobre ellas o para proporcionarme material para el blog; el propósito del proyecto 52 es tener conversaciones estimulantes que aumenten mi coeficiente de variedad social e intelectual.
Consideré que si luego iba a tener que escribir sobre las comidas y las conversaciones, durante la comida estaría más pendiente de recopilar información y tomar notas (mentales) para luego escribir que de la persona que tuviera delante. Además, si mi compañero de charla sabe que es una conversación estrictamente confidencial, se sentirá más confiado y todo será más natural.
Algunas personas se muestran tímidas y me preguntan por los requisitos para ser candidatos. Lo de “comer con personas interesantes” les hace dudar sobre su idoneidad o sobre mis criterios de selección. Yo siempre respondo que si una persona es lo suficientemente aguerrida para querer comer con alguien desconocido después de leer un artículo u oír hablar de mí, entonces es lo suficientemente friki según mis estándares. –
Artículos de la serie Proyecto 52
Proyecto 52 comidas F.F.F.F-Regla de las 4 efes Informe de avance del proyecto 52 comidas al 19.3.13 Proyecto 52: ¿con quién comeremos la próxima semana? Autodidactas e interdidactas
No negaré que tengo curiosidad por las personas que tienen el arrojo suficiente para comer con un superhéroe minimalista. ¿Comerás carne humana? ¿Serás peligroso?. Veo que algunas de las personas que has conocido son muy interesantes.
Quizá tienes razón y cualquier persona que es capaz de asumir el riesgo de comer con un desconocido (potencialmente) peligroso es interesante en sí misma.
PD: Odio tu sistema de comentarios de wordpress, con opción wordpress, twitter o facebook solo.
¿Qué otras opciones sería bueno añadir?
Yo hace años hice un viaje de Interrail con 3 desconocidos y sobreviví. En aquella época bromeaba con que tenía dos riñones en perfecto estado, así que no había problema en perder uno.
Hoy sigo conservando los dos y me puedo permitir el lujo de quedar con sujetos potencialmente peligrosos como Homo Minimus.
Yo también sigo teniendo dos riñones después de comer con él! Es un tipo peligroso, pero no para los riñones.
Sin duda el mejor proyecto del que he tenido noticia en los últimos tiempos. Peazo invento creativo! Si fuera este tu único proyecto, aún así sería para aplaudirte.
Hola, ¿Llegué tarde, quizás?
Nunca es tarde si la dicha es buena.
Excelente. Pues cuando quieras.
«Algunas personas se muestran tímidas y me preguntan por los requisitos para ser candidatos. Lo de “comer con personas interesantes” les hace dudar sobre su idoneidad o sobre mis criterios de selección.»
..
Es que además la timidez se suma a la poca idoneidad que poseemos algunos.
¿Se ha topado D. Homo Mínimus con alguien que no soltara prenda?
No, con nadie.
Si alguien está un poco nervioso suele ocurrir que esa persona termine hablando más de lo que habitualmente lo hace.
Las conversaciones son siempre animadas, lo que es facilitado porque soy un hábil, ameno y encantador conversador con amplitud de intereses. Me adapto a la persona que tengo delante. Siempre hay temas de los que hablar, no importa lo diferentes que seamos.
No es por dorarte la píldora, pero tú eres uno de los primeros que se ofreció para el proyecto 52, así que eres uno de los más aguerridos, y por tanto uno de los más idóneos.
Es un proyecto interesante pero, claro, te encuentras con gente bastante afín. Sería temerario ir a comer con cualquier persona, escogida al azar entre las que pasan por la calle (por decir algo). Bueno, dos apuntes repelentes: en la última línea de tu entrada, has puesto ‘o’ antes de ‘oír’ y va una ‘u’; en la primera línea de la entrada tendrías que usar algún tipo de comillas para la palabra ‘networking’, puesto que la estás mencionando y no usando. Yo uso comillas simples (‘networking’). Saludos
No sería nada temerario el comer con una persona escogida al azar. El 95,4 % de las personas son inofensivas. Además, son comidas en lugares públicos, no cenas a la luz de las velas en un domicilio.
Un día te cuento una cena con extraños en la que participé hace un par de años en un país europeo. Eso sí pudo ser algo más temerario.
Gracias por las correcciones. No son repelentes.
Si encuentras cuatro errores más en las dos próximas semanas, ganarás el premio de ser un comensal del Proyecto 52.
Me esforzaré para que no lo ganes.
Salud.
D. Homo; lo sé. Y –si tengo oportunidad– estoy pensando adoptar una estrategia de hermetismo total para poner a prueba tus habilidades. 😉
Hola
No se dice coeficiente.
Se dice cociente.
Porque es una division 🙂
Espero haber aportado por lo menos un entrante!
Abrazos
4. m. Mat. Factor constante que multiplica una expresión, situado generalmente a su izquierda.
No es una división necesariamente…
Eres un poco mosca cojonera, ¿no?
Sigue así. Gracias.