Leer y conectar

Una de las cosas que he aprendido escribiendo libros es que la economía es más complicada de lo que pensaba. En un sistema de ideas tan intrincado, señalar cada una de las conexiones haría casi imposible seguir el análisis. Tú tendrás que hacer gran parte del trabajo de rastrear cómo y dónde los distintos hilos están conectados. Esto no es algo totalmente malo. Mi experiencia es que solo comprendo algo cuando lo he averiguado por mí mismo. Leer un libro te puede decir la respuesta. Pero hasta que hayas ajustado el patrón lógico por ti mismo, dentro de tu cabeza, lo que lees son solo palabras.

David Fridman. Hidden Order, The Economics of Everyday Life.

Cada vez tengo más claro que la lectura (por sí sola) está sobrevalorada. La palabra es como el proverbial dedo que señala a la luna, pero un dedo no es la luna. La mayoría de nosotros confunde la formulación verbal con la idea, de la misma manera que los niños confunden el numeral con el número o el percepto con el concepto. La formulación verbal es un indicio de que puede haber una idea en la mente del que profiere las palabras, pero no es ni garantía ni certeza de ello.

Siempre digo que el conocimiento ha de seguirse o unirse a algún tipo de acción. Ahora además no solo digo que debes ejecutar alguna acción externa, sino que además–si quieres que la lectura sea provechosa– debes conectarla con otro conocimiento dentro y fuera de tu cabeza.

Para conectar conocimiento interno y externo con lo que lees, debes hacer conexiones. En este blog proporciono enlaces a artículos relacionados para completar, matizar, relacionar, comparar y extender el contenido del artículo. También animo a dejar comentarios que no sean solo laudatorios sino también discordantes, o que contrasten la experiencia y conocimiento personal del lector con lo que he intentado comunicar.

Mi esperanza es que los artículos generen algún pensamiento que necesite ser expresado abajo en comentarios y me permita enzarzarme en un debate o discusión. Pocas veces lo consigo, pero es mi peremne deseo.


Creo que una de las mejores maneras de establecer conexiones es saltar desde el espacio mental personal al interpersonal, so pena de que la habitación cerrada del pensamiento termine enrarecida, oliendo a habitación de enfermo. El proyecto (todavía vigente) El perdido arte de la conversación [1] es mi forma de generar conexiones externas; va camino de convertirse en una sección de este blog más que quedarse en un simple proyecto con objetivos fijos y fecha de caducidad.

Cuando tienes alguien a quien preguntar, preguntas. La lectura es una alternativa cuando no hay nadie a quien preguntar.

Roger Schank en su artículo Leer no es forma de aprender [2]

Podríamos decir que preguntar a otro ser humano es una de las mejores maneras de atizar la conversación y generar conexiones; otro recurso es hacer un comentario incompleto que pueda suscitar comentarios o preguntas, callarse soportando el silencio, y esperar a que algo se revuelva dentro del oyente y lluevan palabras.

Referencias de este artículo:

[1] Anuncio proyecto El perdido Arte de la Conversación.

[2] Leer no es forma de aprender. Artículo de Roger Schank traducido por HM

Proyecto El perdido Arte de la Conversación:

argument2

Todos los artículos de la serie El perdido arte de la Conversación

6 comentarios sobre “Leer y conectar

  1. Hola HM!

    Me parece curioso que eres la segunda persona en un mes a la que oigo hablar de que la lectura está sobrevalorada, siendo además muy distintos entre vosotros (el otro es Pau Ninja), y estoy de acuerdo solo a medias.

    Se dice mucho aquello de que «la gente que lee mas es mas inteligente», especialmente la que lee no-ficción, y entiendo que sea una idea que se critique ya que leer, per se, no te hace aprender necesariamente nada. Sin embargo creo que es un problema de forma vs. fondo, porque mi experiencia es que la gente que lee mas libros si suele ser mas inteligente.

    No porque sea un formato mágico, sino porque elegidos sabiamente te permiten acceder a los mismos beneficios que la conversación: la exposición a ideas nuevas y contrarias que te obliguen a replantearte y ordenar las tuyas, y además alimenta facetas como la autodisciplina, al ser algo aburrido y falto de estímulos audiovisuales. Y al igual que socializar, si solo alimentas tu sesgo de confirmación acabarás con la cabeza dentro de tu culo anyways 🙂

    De hecho hoy en día hay más formatos de aprendizaje que nunca fuera de la educación reglada: libros, podcasts, articulos y blogs, hilos de twitter, youtube, cursos online… y cada uno tiene sus pros y contras: Conversar es mas interactivo y mejora tu dialéctica, los podcast los puedes escuchar en el gimnasio y el bus, los articulos y blogs son mas breves y mas concisos, etc.

    Para mí, la parte clave de leer buenos libros es que te permiten acceder a la mente de personas mas inteligentes que yo y que sería normalmente imposible hablar con ellos, ya sea por distancia física o social, o porque están muertos xD

    Gracias por el articulo y por el espacio para reflexionar!

    PD: Me dejaron de llegar tus newsletter hace 2 años y pensaba que habías abandonado el blog, hasta que el otro día me llegó de nuevo y vi que has estado a tope, así que iré poniéndome al día.

    PD2: Este post me recuerda a algo que creo te leí hace 3 añazos y que se me grabó: el titulo era algo como «lee menos», y tu point era algo como que es mejor salir y debatir con gente que quedarte encerrado en un zulo a oscuras leyendo a Schopenhauer y creerte el mas listo del barrio. Algún día la imprimiré y la pondré en mi pared xD

    1. Gracias por tu extenso comentario, es justo lo que deseo.

      Hace años hice un extenso comentario en un blog de una minimalista, también más largo que el mismo artículo, y la chica se rebotó. Me pareció bastante idiota, la verdad.
      Mi propósito es que lo verdaderamente interesante ocurra en la sección de comentarios, lo de arriba es un pretexto o una dirección posible.

      En cuanto a tus comentarios en defensa de la lectura, estoy de acuerdo con ellos, yo también pienso eso; también estoy de acuerdo con Roger Schank en que la lectura es un medio de aprendizaje cuando no queda otro y por tanto tiene razón criticando la lectura; Si alguien me dijera que los dos no podéis tener la razon, creo que también le daría la razon.

      Dicho esto, como ya sabes por otros artículos, suelo adoptar posiciones extremas, quizá por miedo a quedarme en el justo, posiblemente más correcto, pero también más inane medio. Habitualmente, el miedo suele llevar al medio. El miedo en mi caso es no decir nada arriesgado.

      Creo que habría que defender la posición libresca, pero como es la más común todavía no he tenido ocasión y ganas de defenderla.

      Una vez más, gracias por hacerme salir del zulo.
      Un abrazo, nos vemos en próximos comentarios.
      .

      1. Es decir, que tu postura no es per se extremista sino «contrarian», haces de abogado del diablo por defecto? Me recuerdas un poco a mi xD

        Por otro lado, has dicho «habitualmente, el miedo suele llevar al medio», y me chirría mucho la idea la verdad. El miedo quizá llevé a la indecisión, pero creo que confundir indecisión con una opinión razonada que ve bondades en los dos lados es peligroso.

        Entiendo tu punto de vista anyways, especialmente siendo creador de contenido, pero tengo la sensación de que como sociedad hemos pasado de laurear frases como «en el medio está la virtud», «no todo es blanco o negro»… a pensar que la gente que se queda en algún punto entre los extremos es una cagapoquito que no se moja, o peor, que no tiene ni idea.

        Esto del extremismo me ha recordado a esta canción: https://www.youtube.com/watch?v=UrC7MpIEmyM, que es un temazo o una castaña de canción según como la mires.

        Un abrazote,
        Sergio

  2. Homo Mínimus, qué alegría saber de ti (creí que habías sido víctima del Coronavirus). Gracias a Dios hay más minimalismo por tu parte para rato. Te extrañé amigo. Un fuerte abrazo desde Honduras.

Deja un comentario