La práctica deliberada (III y final)

En este tercer y último artículo sobre la práctica deliberada, nuestro autor invitado, Atilox (lukott@hotmail.com), expone el concepto  de ignición y conjetura sobre los mecanismos neurológicos que pueden estar tras el expertismo.

 

 Ignición e indicios fundamentales

La  práctica deliberada (PD) es dura, y mantenerla años hasta que de sus frutos máximos es difícil. ¿Qué motivación hay detrás para explicarla y sostenerla? Como dice Coyle, hay diversos mecanismos que activan ese hambre de triunfo. A esa pasión que lo arrastra todo le llama el autor: ignición.

Y  a los datos que inducen dicha ignición les llama: indicios fundamentales.  Un ejemplo sería el de las pérdidas parentales (página 115 de su libro Las claves del talento): de 573 sujetos eminentes en sus campos, se observó un alto porcentaje de huérfanos en la niñez y juventud. La señal percibida quizá fue: “no estás a salvo”. Evidentemente este hecho de por si no garantiza el triunfo, pues esta misma señal en otras personas puede ser debilitante. A continuación se citan otros estudios en deportistas. Los corredores más rápidos de atletismo ocupaban el puesto 3.2 en familias de 4.4 hijos. Nunca era el primogénito. La señal es similar: “estás en desventaja, persevera”.

Las señales fundamentales y la ignición también pueden provenir desde lo positivo. Es bien conocido como en un deporte la existencia de un gran jugador provoca que muchos otros sigan su estela, como ha pasado en España con el tenis a raíz de los Santana, Gimeno, Orantes. El mensaje podría ser: “Tu también podrías hacerlo. Ese es como tú”.

Es pertinente ahora un comentario muy importante. Para gente como Ericsson o Colvin lo que llamamos ignición –en términos simples, la pasión–  ayuda en el sentido de que mantiene activa la PD durante mucho tiempo, y es la PD la que hace el trabajo de mejora de la habilidad.

No piensa así Coyle, que opina que es la unión de PD + Ignición la clave de la mejora, y cita un estudio sobre jóvenes estudiantes de violín (página 105 y siguientes de  Las claves del talento): se clasificó a los niños en tres grupos en función de un test que medía su compromiso a corto, medio o largo plazo con el instrumento. Aquellos niños que se veían a sí mismos comprometidos a largo plazo, mejoraban más incluso con menos horas de práctica que los de los otros dos grupos. Cuando se juntaba la práctica intensa con el mayor nivel de compromiso a largo plazo, su rendimiento era ya explosivo.

 –

Mielinización 

Merece la pena exponer la idea de Coyle sustentada en varios estudios científicos, de cuál es el mecanismo neurológico subyacente al aprendizaje. Hasta ahora se pensaba que la plasticidad cerebral era la causante de las diversas mejoras de rendimiento, simplemente por el establecimiento de nuevas conexiones neuronales.

Coyle propone  otra explicación, basada en estudios científicos: cada vez que se estimula un circuito cerebral con la intensidad suficiente y repetidas veces, se recubren los axones que transmiten la señal de una capa de mielina. Esta sustancia, un fosfolípido, actúa como aislante del circuito, de modo similar a la funda de un cable de televisión.  Al repetirse una y otra vez la activación del circuito, este queda más y más protegido y aislado eléctricamente. Ese mecanismo permite que la señal eléctrica pueda viajar a mucha mayor velocidad en nuestro cerebro, hasta por un factor 100. Es como una banda ancha para nuestra comunicación interneuronal.

Si las habilidades fueran heredables, se correría el riesgo de instalar circuitos cerebrales que podrían quedar desfasados en pocas generaciones. Por ejemplo, hoy en día ser un buen herrero no es tan importante como hace 500 años. Por lo tanto la naturaleza ha escogido un diseño más flexible como es el de la mielina, que es válido para cualquier tipo de destreza que se quiera mejorar. El autor pone como ejemplos que cerebros como el de Einstein tenían mucha materia blanca (mielina) o que los caballos nacen con los músculos ya mielinizados y por eso pueden andar desde el primer día. Pero también reconoce que esta hipótesis está en mantillas.

En mi opinión, una prueba más concluyente y que acabará llegando en pocos años, será no solo ver si un cerebro sobresaliente tiene más mielina, sino si dicha mielina se ha instalado en los circuitos específicos de la habilidad en que destaca, y a la vez encontrar que no hay tal abundancia en aquellas zonas correspondientes a otras habilidades donde dicho sujeto tiene un rendimiento normal. Probablemente se puedan analizar dichos fenómenos en tiempo real con las nuevas técnicas de neuroimagen.

 No será tarea fácil puesto que el cerebro no funciona por módulos totalmente segmentados sino de modo mucho más global. Sin embargo hay habilidades muy correlacionadas con ciertas partes del cerebro. Por ejemplo, según un estudio del año 2000 los taxistas en Londres, que necesitan una gran memoria espacial para su acreditación (Londres está muy extendida y con pocos rascacielos) se les ha encontrado un tamaño de su hipocampo significativamente mayor que el promedio.

 –

Referencias

  • The making of an expert,  Anders Ericsson, Michael J. Prietula, and Edward T. Cokely. Artículo  aparecido en la Harvard Business Review (pdf) . «New research shows that outstanding performance is the product of years of deliberate practice and coaching,not of any innate talent o skill»
  •   Las claves del talento. Dan Coyle.
  •  Talent is overrated. Hay versión en español. Geoff Colvin.
  •  What it takes to be great.  Geoff Colvin. Artículo web.  “[…] Research now shows that the lack of natural talent is irrelevant to great success. The secret? Painful and demanding practice and hard work. “
  •  Conviérteme en un genio . Documental de National Geographic con Susan Polgar. Serie de 5 videos en Youtube.

 

12 comentarios sobre “La práctica deliberada (III y final)

  1. enhorabuena a Atilox por su aportacion, sobre un tema fascinante, quizá me quedaría con ganas de que se extendiera más sobre el cómo configurar la práctica deliberada para que sea lo más provechosa posible

    1. Sí, me parece que nos quedamos con ganas de más. El cómo configurar la práctica deliberada es un tema muy importante. Quizá Atilox nos pueda poner algún ejemplo que nos oriente o alguna idea general para adaptar y aplicar en nuestros campos de expertismo.

  2. Atilox,te invito a que sigas aportándonos tus conociemientos…
    Homonimus permíteme un comentario;en el tíulo prática deliberada III y final,sobran las dos últimas palabras..:-)..

    1. Je, tienes razón. De todos modos, Atilox sabe que tiene las puertas abiertas en este blog a cualquier aportación o ampliación de sus ideas.

  3. Muchas gracias por los comentarios. Como aplicar la PD a un tema nuevo de aprendizaje es lo que me/nos falta por definir. Al menos ya sabemos qué elementos debería tener: Pasión(ignición), repetición consciente, suministro de feedback, romper nuevas barreras con ese feedback…¡pero no encuentro la receta!
    Recuerdo la pelicula «Million dollar baby» donde se ve a la chica pegando al punching ball sola. Tiene la pasión, tiene la repetición, pero no sabe lo que hace. La toma el entrenador (mentor) Clint Eastwood y le enseña a mover los pies, la guardia…y su mejora se dispara. ¿Se os ocurre algún sistema de emulación de un mentor gracias a Internet? Lo más cercano que se me ocurre es leer biografías de gente que es buena en lo que queremos hacer, e imaginar qué nos diría si le tuviéramos delante, pero eso no nos da el feedback detallado… A lo mejor con imaginación se puede hacer algo mejor. Pensemos todos y gracias de nuevo por ayudarme.

  4. Pingback: vaquous2011
  5. Enhorabuena por la serie de tres entradas sobre un tema que me fascina.
    Últimamente he estado leyendo y aplicando estas técnicas, con más o menos fortuna, para la mejora del desarrollo de habilidades.
    Me permito recomendaros otro libro que habla de esta materia y que me pareció muy interesante, aporta alguna nueva idea ( el concepto de plateau)y su lectura, para los interesados en esta materia, será provechosa.
    Se llama «Mastery», de George Leonard. Creo que aún no habéis hablado de este libro, si es así, perdonar mi desconocimiento.
    Llevo sólo unos días leyendo el interesante material de Homominimus, y aún no he leído todas sus entradas, aunque en poco tiempo lo solucionaré…
    Enhorabuena por el blog

    1. Me alegro que te resulte interesante el blog; en concreto, los tres artículos escritos por Atilox son una excelente síntesis del concepto de práctica deliberada.
      En cuanto al libro ‘Mastery’, de George Leonard, me parece una excelente referencia. Todavía no he hablado sobre él en el blog, pero tendré que hacerlo. Desde un punto práctico y cuasi-filosófico, es un complemento o extensión de la idea de práctica deliberada muy a tener en cuenta. La idea de meseta o «plateau» es un concepto fundamental ya que ahí nos vamos a pasar la mayor parte del tiempo. Gestionar esos espacios de tiempo en que parece que no pasa nada y persistir a pesar de ello es un signo de desarrollo mental y espiritual clave.
      Con el «plateau» todavía tengo dudas conceptuales: ¿cómo se puede distinguir entre estar en el plateau que es una fase hacia la maestría y el crecimiento, y el plateau que supone estancamiento? En ambos en apariencia no pasa nada y ambos pueden ser igualmente frustrantes. Si tienes alguna interpretación del concepto agradecería tus comentarios ahora o más adelante cuando escriba un artículo sobre él.
      Un saludo.

      1. Gracias por responder a mi comentario.
        Esa es buena pregunta, y tratar de dar respuesta a ella debe ser una constante durante la revisión de nuestra práctica deliberada.
        Yo estoy intentando desarrollar ciertas habilidades, pero de una forma autodidacta.
        Me apasiona buscar la «fórmula secreta» que me permita avanzar. El mejor método, la mejor forma de entrenar, el mejor modelo que «modelar»…
        Pero creo que no hay nada como un «maestro» que nos guíe en el camino. Alguien que tenga la habilidad de transmitir este conocimiento, y nos indique cuando nuestra estancia en la meseta mejora nuestra habilidad, o cuando estamos estancados.
        En esta idea tanto Leonard como Coyle coinciden.
        Un saludo, y espero ese artículo sobre «el plateau»

    2. Gracias Extranjero. He leido también ese libro (gran libro pienso) y se me ocurre una sugerencia para ti, para homo y para quien se apunte por si os parece buena. Lo que dice homo del plateau es muy pertinente. Podriamos nosotros dos dejar también entre 1 y 3 (regla del 3) ideas de ese libro que nos parecen clave para la filosofía del libro. Así en lapso de tiempo corto (algo relajado) dejaríamos entre varias ideas del libro en un hervidero de ideas común puesto aquí y quizá entre todos saquemos más del libro.
      Respecto a lo que decís del maestro, me resulta curioso como hay gente que se resiste a ello. La mentalidad ideal del que aprende ha de ser «ego-free»: No le importa que le corrijan, sino que lo agradece, no le importa ganar siempre ante su pequeño círculo, sino ensayar más, pensando en el largo plazo. Bueno, voy a releer un poco Mastery y exponer 1 a 3 ideas-enigmas. Mientras pensemos en la de homo del plateau. Saludos

Deja un comentario