Noveno reto del curso de salud minimalista: diario de gratitud

¿Tarea de la próxima semana? ¿Dar las gracias a alguien cada día? 😉

~Val, en  los comentarios a mi artículo Gracias.

Val lo vio claramente. Adivinó que tras mi artículo Gracias había algún motivo subyacente más allá de lo espontáneo del momento y la necesidad de dar gracias a todos los que me obsequiáis con vuestra presencia en el blog.

¿Cómo podemos promover la conexión con otros seres humanos con una pequeña, simple y reducida intervención que a la vez sea tremendamente eficaz? ¿Cómo sentirnos mejor con nuestra vida con una pequeña acción que ejecutemos de forma regular? ¿Qué hábito podemos mantener que sirva de disparadero o actúe en cascada sobre el resto de nuestra vida y favorezca nuestras relaciones y nuestra satisfacción con ellas?

6208995218_0dbd05cd75_z
Gracias, por César Poyatos, en flickr: https://flic.kr/p/asEHXG

Diario de gratitud

Sin duda, creo que es el hábito que más puede hacer por conectarte con otros seres humanos y proporcionarte satisfacción con la vida.  Además, por su capacidad de mejorar tus relaciones personales y tu conexión con el mundo puede tener importantes beneficios físicos y emocionales.

Yo hasta hace poco mantenía un Diario de éxitos; ya hablé de él en otro artículo. Vimos que tenía algunos  inconvenientes, siendo el principal de ellos la tendencia a recrearnos en nuestra propia personalidad, nuestros logros, nuestros avances. Dije que  podría promover un cierto narcisismo ombliguista si permitíamos que el sano orgullo por los éxitos personales creciera desmesuradamente.  El diario de éxitos nos orienta hacia el logro personal, pero no nos conecta emocionalmente con otros seres humanos que sin duda han contribuido a él.

Creo que el diario de Gratitud permite subsanar alguno de los inconvenientes del Diario de éxitos y mantener muchos de sus beneficios.

Ventajas del diario de gratitud

  • Nos hace más conscientes de las cosas buenas que ocurren en nuestros días.
  • Permite contrarrestar el sesgo de negatividad con el que venimos de fábrica: lo malo tiene más peso o impacto emocional que lo bueno.
  •  Conecta las cosas buenas que nos ocurren con una causa personal: otro ser humano que ha causado, influido o contribuido en el acontecimiento positivo.  Es un buen antídoto contra la hostilidad o el resentimiento.
  • Nos obliga a elaborar con más profundidad las contribuciones que otros seres humanos hacen a nuestra felicidad personal.
  • Escribir en el diario de gratitud nos predispone a colaborar y ayudar a otras personas.
  • Dar las gracias disminuye el estrés y la ansiedad de raíz social.
  • Con el tiempo desarrollaremos una sensibilidad más grande hacia las buenas acciones, conscientes o inconscientes, de los demás.
  • Si lo convertimos en un hábito, estaremos proporcionándonos una dosis diaria o semanal de optimismo y confianza en otras personas.
  • La mayor confianza en otras personas hará que esas otras personas también confíen más en nosotros. En vez de adoptar una actitud recelosa y precavida ante los demás, asumiremos que las otras personas pueden comportarse moral y empáticamente con nosotros, y promoveremos una actitud similar en los demás.

Cómo llevar un diario de gratitud

  • Ha de ser por escrito. No basta con el  diálogo interior. Al escribirlo,  podemos elaborar más el agradecimiento y lo sentimos como más real.
  • Sirve un documento de texto digital. Pero recomendaría un cuaderno de notas en papel porque las sensaciones físicas al escribir vuelven más tangible lo que escribimos.  Además, la lentitud en la escritura favorece la reflexión más atenta: hemos de mantener las palabras más tiempo en la memoria a corto plazo y podemos elaborar más. Esta es la razón por la que algunos escritores escriben su primer borrador a mano y no en su procesador de textos.
  • En cada entrada en nuestro diario de gratitud indicamos la persona o personas a las que estamos agradecidos, el hecho que ha generado nuestro acto de gratitud y, muy importante, elaboramos intelectualmente nuestro agradecimiento dando las razones por las que nos sentimos agradecidos.
  • Aunque los agradecimientos pueden ser cortos, simples titulares de periódico, también  es recomendable que a veces sean   más  elaborados y describamos la experiencia y las razones de nuestro agradecimiento y algunas de las consecuencias positivas del acto que agradecemos.

1224191333_0818116727_z
Gracias… De nada!, por José Tellez, en flickr: https://flic.kr/p/2Sbir8
  •  Puedes experimentar con la frecuencia que mejor te convenga. Creo que es bueno que sea un ritual flexible que no se experimente como una carga sino como un pequeño respiro o un momento de contemplación de lo bueno que a veces pasamos por alto en el frenesí de nuestras vidas.
  • No es necesario escribir todos los días, pero sí es conveniente hacerlo todas las semanas, para mantener el hábito.
  • En esta semana te sugiero que escribas al menos  una entrada en el diario todos los días para generar el hábito y tener la posibilidad de experimentar sus beneficios.
  • Es importante que seas creativo y que varíes el contenido y las personas o cosas por  las que te sientes agradecido.  Sería algo aburrido que todo los días agradecieras a la misma persona por las mismas cosas.
  • Un buen momento para escribir en tu diario de gratitud es al final del día, cuando revises tu jornada y planees el siguiente día. O al final de la semana.

Ejemplos de agradecimientos

El agradecimiento puede ser un simple titular de periódico de veinte palabras:

Un camarero en la cafetería me limpia el libro que acababa de manchar de tomate. Lo hace espontáneamente, sin que yo se lo pida. Más allá del deber.

Puede tener que ver con cualquier bien del que te beneficias todos los días aunque no puedas atribuir a nadie en concreto. Hay muchas personas anónimas que nos han hecho bien, aun sin saberlo:

Doy mis infinitas gracias a los cientos de miles  de personas que se han tomado su tiempo para generosamente verter su conocimiento en Wikipedia y ponerlo a disposición del resto de la humanidad.

Incluso, puedes agradecer actos  que te hayan hecho sentir bien y que no estaban dirigidos a ti o no tenían que ver contigo, como cuando hace unas semanas presencié el rescate de un gato:

Unos bomberos (cuatro) rescatan a un gato de marca del techo de un portal. Divertida y entrañable estampa. Gracias a los aguerridos bomberos, el gato con pedigrí y la chica que llamó al séptimo de gatería.

También puedes agradecer a animales, a objetos  o atribuir bienes a partes de tu mente y de cuerpo:

Mi mente se ha despertado esta mañana sin ansiedad, diciendo que aunque no obtenga algunas metas personales voy a seguir estando bien.

He dormido más de 7 horas seguidas  hoy (7 horas 20 minutos). Agradezco a mi cuerpo su capacidad de recuperación.

Tu agradecimiento puede ser muy general y abstracto, como cuando  agradeces a las generaciones anteriores, a la humanidad en su conjunto, al destino, o  a Dios por todas las cosas buenas en tu vida.

2074602394_70bc3de325_z
Gracias, por Antonio S en flickr: https://flic.kr/p/4ajT1N

También es conveniente que lo hagas con las personas que influyen directamente en tu vida y que elabores las razones o repercusiones de los actos que agradeces:

Rubén me ha enviado tres números de la revista de triatlón en la que escribió. También su reseña de ‘Correr o morir’. Lo ha hecho en un par de días desde que me dijo que lo haría. Le estoy muy agradecido porque me va a permitir seguir investigando la forma que los atletas de élite tienen de motivarse, de soportar el dolor y mantener el esfuerzo. En los resultados o comportamientos extremos se pueden encontrar elementos de la motivación en estado puro que es más difícil advertir en situaciones cotidianas. Rubén es también un corredor de fondo y se ha mostrado abierto a seguir hablando conmigo sobre el tema y proporcionarme más información si la necesito. Gracias.

Dale una oportunidad a este reto

El reto es que agradezcas por escrito una cosa todos los días durante toda la semana.

Por supuesto, siéntete libre para agradecer todas las cosas que quieras.  Luego, como siempre, tú decidirás si quieres  convertir el agradecimiento en tu Diario de Gratitud en un hábito.

Durante y al final de la semana, y también en semanas sucesivas,  puedes ir comentando en el blog tus impresiones o sensaciones según cosechas algunos de sus beneficios emocionales o de otro tipo.

No te dejes engañar por la aparente simplicidad, facilidad y quizá intranscendencia del reto. No lo menosprecies. Prueba durante una semana.

 Feliz semana.

19 comentarios sobre “Noveno reto del curso de salud minimalista: diario de gratitud

  1. Voy a hacerlo. Ya escribo habitualmente un diario (no a diario) así que aprovecharé para dar las gracias.

  2. Creo que la clave del reto es: que sea una práctica diaria y realizarla por escrito. A mí, como imagino que a todo el mundo, me ha beneficiado mucho, me ha curado el alma en ocasiones dar las gracias. Pero sin esos dos elementos, se desvanece. Así que, hoy doy las gracias porque me hayas enseñado cómo hacer para que la gratitud sea en mi vida un arma poderosa.

    1. Amparo, en tu vida ya es un arma poderosa, como dices. Ya viste que te ha curado el alma en ocasiones, y seguramente también se la has curado a otros, en medidas y calidades variadas. La gratitud no se desvanece.

  3. Me apunto al reto aparentemente fácil y sencillo que propones Homominimus. Gracias.
    Diana

  4. Gracias a todos los miembros de este maravilloso club de entrenamiento existencial. Un abrazo.

  5. He comprobado y sigo comprobando cada día el aporte efectivo y concreto que proporciona a mi vida sentir gratitud y expresarla en pensamiento para mí misma y en palabra para todos aquellos con los que me voy cruzando. Ya lo hago, ya lo vivo. Por eso sé que este es uno de los mejores retos que se puedan asumir. Gracias, Homo Minimus. Gracias, Internet y todos los que la hacen posible, por estar a mi alcance y permitirme conectarme con esta gente. Gracias a lo que he logrado hasta ahora de mí misma, que me hace estar aquí y ahora en contacto con vosotros. Gracias, María Rosa, mi compañera de mis clases de Pintura, que, sin el contagio de su entusiasmo, energía y compañía, no hubiera salido ayer a dibujar al parque y vuelto a casa con mi trabajo de acuarela hecho. Gracias a los que lean estas palabras, porque están acompañando el cambio de todos. Gracias.

  6. Para simplificar mis herramientas, voy a fusionar el diario de éxitos con el diario de gratitud. Después de todo un gesto a agradecer es probable que afecte alguno de nuestros éxitos.

  7. Yo también he fusionado el diario de éxitos y el de gratitud. Me he comprado una libreta y lo he empezado. Para no acumular demasiadas tareas también lo haré semanal.
    Creo que este es un ejercicio de atención. Homo Minimus define la atención plena como la atención a la intención. ¿Y cual es nuestra intención? Mi intención es mejorar. Y se mejora haciendo lo correcto. Y lo correcto es dejar pasar los pensamientos destructivos y rebuscar y aferrarme a los pensamientos positivos. Este diario ayuda a recordar y a tener presente los buenos pensamientos, que conducen a buenas acciones que nos cambiarán la vida.

  8. Gracias a ti, Mínimus, y a todos los demás por la charla inteligente en este blog. Gracias a ella, al menos yo estoy consiguiendo cumplir con algunos pequeños retos.

    PD. Ya lo dice el refrán: «Es de bien nacido ser agradecido». 😉

  9. Vo a hacerlo en el diario que utilizo para los cursos. No sabía que el simple acto de escribir agradecimientos podía contrarestar el sesgo negativo que tenemos los humanos, se me ha pasado por alto. !Estoy emocionado por empezar!

    1. Ya me contarás. Te puedo asegurar que llevar un diario de gratitud, aunque sea de forma intermitente, es una de las acciones más saludables que puedes realizar, ¡y no solo en los malos momentos!
      Un abrazo.

Deja un comentario